Francesc Borrás Soler


 España | 1859-1928




1885 | 26 años
Casa Francesc Bufill
Reus | España


1889 | 30 años
Antiguo Matadero
Reus | España


1892 | 33 años
Casa Josep Boule
Reus | España


1903 | 44 años
Palacete Borrás
Madrid | España


Biografía:
  Arquitecto catalán nacido en Reus, Tarragona, en el seno de una familia burguesa. Se trasladó a Madrid para estudiar Arquitectura en la Escuela Superior, donde tuvo como profesores a Mariano Calvo, Francisco Jareño, Joaquín Vargas y Ricardo Velázquez. Su proyecto de fin de carrera consistió en una “Casa de labor situada en un pueblo de Castilla”. Obtuvo el título de arquitecto en 1883. Al igual que otros arquitectos de la época quiso buscar una cierta estabilidad profesional al ocupar un cargo en la Administración pública. Fue nombrado arquitecto municipal de Reus en 1884, cargo al cual renunció cinco años después, tras múltiples disputas, en especial las referentes al cobro del proyecto del diseño del matadero. Posteriormente intentó alcanzar el grado de catedrático en la Escuela de Arquitectura de Madrid para la asignatura de Estética, pero la plaza se la concedieron en 1902 a Vicente Lampérez y Borrás la impugnó. Arquitecto del cual se desconoce buena parte de su trayectoria profesional, pero que destacó por sus construcciones de carácter industrial. En particular el matadero de Reus, con una disposición de planta radial, la fábrica de lámparas eléctricas Osram que diseñó junto con Alberto de Palacio, la sede de la editorial La España Moderna o el anteproyecto para el edificio del Círculo de Bellas Artes, estas tres últimas en Madrid. Gran innovador en los métodos constructivos, patentó el llamado “método Borrás” que consistía en la utilización de grandes machones de hormigón armado en el centro de las naves industriales levantadas a la catalana (bóveda), lo que le permitió ampliar las luces del forjado y la distancia entre las crujías. Consideraba el empleo del hierro “el sello característico de las construcciones del siglo XIX”. En relación con su estilo arquitectónico se puede constatar su absoluto desacuerdo con el eclecticismo que era para él la “negación práctica de toda doctrina estética” e incluso “la exhumación de un pasado que nada acompaña que nada justifica”. En referencia al modernismo fue más cruel, llegó a afirmar que se trataba del “delirio de un desequilibrado”.  © RAH



Home_Page
Audio | Libreto | Vídeo | Fotos Interiores
copyright © 1998-2025, epdlp Todos los derechos reservados