
1927 | 31 años Parador de Pajares Pajares | España |
1936 | 40 años Banco de España Lleida | España |
1943 | 47 años Capilla de la Santa Cueva Covadonga | España |
1950 | 54 años Biblioteca Pública Gijón | España |
|
Biografía: Arquitecto español nacido en Oviedo. Titulado en 1919, era hijo del homónimo pintor decimonónico, originario de Pajares, y sobrino del filólogo e historiador Ramón Menéndez-Pidal. Dos años después de titularse obtuvo plaza de arquitecto en el Banco de España. Entre 1937 y 1940 desempeñó el puesto de Comisario del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, como integrante del grupo de intelectuales afines a los sublevados que asumieron la responsabilidad en ese bando de la conservación del patrimonio histórico. A partir de entonces (1941-1975) ejerce de Arquitecto Conservador de Monumentos de la Primera Zona que incluía las provincias gallegas, Asturias, León y Zamora, integrando el grupo de los denominados "siete magníficos" o arquitectos de la Dirección General de Bellas Artes que monopolizaron la restauración monumental durante el franquismo. Personaje relevante, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando (1956) y fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1966). Fiel a las tendencias ideológicas del régimen, Menéndez-Pidal ejerció la restauración con un concepto autárquico, poco permeable a influencias extranjeras, basado en el empleo del lenguaje estilístico propio de la fase principal del monumento, aunque recurriendo en su materialización práctica a técnicas constructivas modernas, camufladas bajo un ropaje venerable. Promovió sistemáticamente el picado de los revestimientos, como revocos y enlucidos, con la intención de exhibir los muros bajo un principio de realismo constructivo sin precedentes históricos. No hay monumento en la provincia de León que no exhiba la impronta de Menéndez-Pidal, aunque en general pase desapercibida al profano, desde Peñalba de Santiago a Sahagún, pasando por Astorga, León o San Miguel de Escalada. En Asturias intervino decisivamente en las dos principales referencias simbólicas y religiosas de la región, el Santuario de la Virgen de Covadonga y la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. © Eloy Algorri |

Libreto |