
1992 | 56 años Pasarela peatonal Plentzia. Vizcaya | España |
1997 | 61 años Puente Euskalduna Bilbao | España |
© epdlp 1997 | 61 años Pasarela Manterola Murcia | España |
© epdlp 2008 | 72 años Pasarela del Voluntariado Zaragoza | España |
2010 | 74 años Puente del Príncipe de Viana Lleida | España |
2015 | 79 años Puente de la Constitución de 1812 Cádiz | España |
|
Biografía: Ingeniero de Caminos, catedrático y destacado proyectista español nacido en Pamplona, Navarra. Estudió el Bachillerato en el colegio de los hermanos maristas en su ciudad natal. En 1953 se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La inquietud cultural, en el sentido más amplio, que experimentó desde la adolescencia, se dirigió de una forma especial hacia la arquitectura y las artes plásticas, hasta el punto de que, durante los primeros años de carrera, visitó a diario el Museo del Prado. Dentro de la gran variedad de conocimientos que en la Escuela se impartían, mostró una especial predilección por las estructuras en general y los puentes en particular, es decir, por el diseño de formas y el estudio de los materiales para realizarlas. Comenzó su actividad profesional en el Gabinete de Estudios de la empresa Huarte y Cía., bajo la dirección de Carlos Fernández Casado, a la sazón máxima autoridad en proyectos y construcción de puentes. Entre 1963 y 1966 proyectó estructuras para edificios, destacando el de Torres Blancas con el arquitecto Sainz de Oíza. En 1966 se incorporó a la firma de Carlos Fernández Casado y dos años después proyectó su primer puente, el viaducto de Torre Baró (1968), en la Autopista Barcelona-Girona, iniciando así la tipología de puentes prefabricados con elementos lineales que desarrollará posteriormente con gran éxito. Javier Manterola entiende que el trazado de una obra lineal no debe supeditarse nunca a la problemática de un puente, puesto que la tecnología actual siempre permite encontrar soluciones. Esta premisa le llevó a utilizar todas las tipologías. Así en 1969 proyectó el viaducto de Cuatro Caminos con la tipología puentes rectos, que será utilizada también en el puente de Amolanas en Chile (1999), así como en el de la Estación en la Manga del Mar Menor en Murcia, que es basculante y se puede abrir para el paso de embarcaciones. En 1976 inicia el diseño de puentes atirantados colgantes con la Pasarela de la Paz, sobre la M-30 en Madrid, y con esta misma técnica proyectó y dirigió la construcción, en 1983, del Puente Carlos Fernández Casado sobre el embalse Barrios de Luna en León, que, con una luz libre en su vano central de 440 metros, establece un récord mundial absoluto, sobre los 404 metros de su predecesor, el Puente de St. Nazaire y que durará hasta 1986. En 1979 proyecta en Vitoria un puente pórtico, que es la tipología utilizada en el Nuevo Puente de los Franceses, en Madrid (1998) y en Viadotto Corso en Argentina (2003) que tiene 543 metros de longitud. En 1992 proyecta la Pasarela Peatonal de Plentzia en Vizcaya, iniciando la tipología puentes arco que será utilizada en múltiples proyectos y con un peculiar diseño en el Puente sobre el río Ebro en Logroño (2002), creando dos paseos laterales. En 1992 proyecta el Puente del Pilar en Zaragoza, precedente de los puentes glorieta, como el Nuevo Puente de Ventas en Madrid o el de Zizur en Pamplona. En 1996 les toca el turno a los puentes en celosía, con el de Euskalduna en Bilbao, con trazado curvo, tipología que será utilizada también en el llamado Puente del Centenary para el ferrocarril-funicular que sube al monasterio de Monserrat desde la estación de Monistrol. Javier Manterola sucedió a Carlos Fernández Casado en la cátedra de Puentes en la Escuela de Caminos de Madrid. Aparte de esta labor docente, su experiencia y pensamiento sobre las estructuras en general y los puentes en particular, han sido difundidos en múltiples artículos y conferencias. Sus proyectos se pueden contemplar, además de en España, en Argentina, Chile, Italia o Irlanda. En 2005 recibió el Premio Príncipe de Viana. © RAH Galardones: Príncipe de Viana (2005) |

Libreto |