![]() 1950 Fantasia on an Old Staffordshire Tune ![]() Biografía: Compositor ingles nacido en Bolton. Fue un hombre excepcional, compositor, artista (a lápiz y acuarela), escritor de versos y prosa (incluyendo varios libros de memorias), profesor y calígrafo. Diseñó la casa donde él y su esposa Alice vivieron durante muchos años en Bowdon, a las afueras de Manchester, y también, como aprendiz en una facultad de ingeniería, diseñó maquinaria de transmisión para la industria algodonera. Sus padres lo obligaron a dejar la escuela a los 14 años para comenzar este aprendizaje. Las clases particulares de piano, violonchelo y armonía le proporcionaron una formación musical, que se enriqueció con un año en el Royal Manchester College of Music (RMCM). Sin embargo, como compositor, fue en gran medida autodidacta. Incapaz de costear un año más en la universidad, se embarcó en una precaria existencia como profesor de música, compositor, escritor y artista, en la que se abrió camino con constancia en diversas direcciones. En 1931 obtuvo una beca para la escuela de arte de Bolton, para un curso de enseñanza de arte y ebanistería, y en los años siguientes ocupó diversos puestos docentes. A principios de la década de 1930, el departamento de música de Oxford University Press publicó algunas de sus primeras obras, incluyendo un trío para piano. Para la misma editorial, también produjo varios diseños de portadas e ilustraciones de libros, incorporando el arte de la xilografía a sus logros. Adoptó principios pacifistas y fue objetor de conciencia durante la II Guerra Mundial. Compuso música ocasional para la causa, incluyendo una canción para la Peace Pledge Union. En 1945 fue nombrado profesor de composición en el RMCM, donde permaneció hasta su jubilación en 1973. Aunque siempre mostró interés por las formas sustanciales, se especializó en géneros más pequeños, como canciones, piezas breves para piano y colecciones de miniaturas en forma de suites. También mostró una creciente preocupación por escribir música con fines sociales o comunitarios, en particular piezas corales y obras de teatro musical. Compuso varios conciertos, incluyendo dos para piano, el segundo, subtitulado El estudiante, que se publicó en 1960 y reflejó con fuerza su interés por la canción popular. El primer concierto para piano es una obra más sustancial, que se interpretó numerosas veces durante el Festival de Gran Bretaña y ha sido reeditado con éxito. Su concierto para violín, una de sus obras más emotivas, se emitió a principios de la década de 1960, pero fue retirado tras la interpretación, aunque esta retirada fue más una protesta por el comportamiento de la orquesta que una forma de autocrítica. También hay obras en las que su expresión alcanza una considerable profundidad emocional. The Sands Of Dee, para voz y piano, posee una gran fuerza dramática, mientras que su suite coral, Night Music, constituye una contribución excepcional al repertorio coral sin acompañamiento, y hay toques de grandeza en las obras de cámara y orquestales. Algunos de sus toques más imaginativos se dieron en obras escritas para instrumentos inusuales, desde una sonata para acordeón y obras solistas para el clarsach (arpa celta), hasta música de cámara con percusión, en particular el xilófono, que ejerció una especial fascinación sobre él. Su sentido del humor fue una parte importante de su carácter musical. Lo ayudó a superar muchos períodos de relativa pobreza y mala salud; a los 94 años bromeaba diciendo que, debido a su pérdida de visión, tenía que identificar a la gente por radar. Pitfield continuó escribiendo hasta bien entrados los 90 años. Fue un maestro generoso y sumamente práctico, como él mismo lo expresó, más un guía que un maestro, para un gran número de estudiantes, entre ellos David Ellis, John Ogdon y Ronald Stevenson. Consideraba uno de sus mayores logros un libro extraordinario, La poesía de los árboles, en el que hermosos dibujos se combinan con una poesía a menudo conmovedora y su propia encuadernación en madera y cuero, trabajada con un estilo influenciado por William Morris, para producir una obra de arte completa, excepcional y exquisita, la visión única y unificada de un hombre en profunda sintonía con el mundo natural. Thomas Pitfield, músico, profesor y artesano, falleció el 11 de noviembre de 1999. © John McCabe |