Berlioz

Hector Berlioz


 Francia | 1803-1869





1830 Cantata Sardanapale
1834 Harold en Italia, op. 16 I. Harold in the Mountains
1837 Grande messe des morts, op. 5 Kyrie Santus
1838 Romeo y Julieta, op. 17 Love scene - Serene night
1844 Obertura El Corsario, op. 21
1846 La condenación de Fausto Marcha Rakoczy
1849 Tedeum, op. 22 Te Deum - Himno
1854 La infancia de Cristo, op. 25 Trío 2 flautas y arpa


1830 Sinfonía fantástica, op. 14 Un ball Wittches' Sabbath
1840 Gran Sinfonía fúnebre y triunfal, op. 15 1º Mov.



Benvenuto Cellini
T.O.: Benvenuto Cellini
(1838 - 10 de septiembre)
Compositor: Hector Berlioz
Libreto: Léon de Wailly y Jules Barbier basado en las memorias de Benvenuto Cellini
Estreno: Teatro de la Opera de París





Los Troyanos
T.O.: Les Troyens
(1859 - 4 de noviembre)
Compositor: Hector Berlioz
Libreto: Hector Berlioz, basado en los libros I, II y IV de La Eneida de Virgilio
Estreno: Théâtre Lyrique de París





Beatriz y Benedicto
T.O.: Béatrice et Bénédict
(1862 - 9 de agosto)
Compositor: Hector Berlioz
Libreto: Hector Berlioz basado en la comedia Mucho ruido y pocas nueces de William Shakespeare
Estreno: Theater der Stadt Baden-Baden, Weimar







Biografía:
       Compositor francés y figura destacada en el desarrollo del romanticismo musical del siglo XIX. Nació en la Côte-Saint-André el 11 de diciembre de 1803. Comenzó a estudiar medicina en París según el deseo de su padre, médico de provincia. Abandonó esta especialidad para estudiar música en el conservatorio de la capital francesa bajo la tutela del compositor francés Jean François Le Sueur y del compositor checo Anton Reicha. En 1830 ganó el Premio de Roma con su cantata Sardanapale. Trabajó como bibliotecario del Conservatorio de París desde 1838 e hizo varias giras por Europa y Gran Bretaña como director de orquesta entre 1842 y 1854. En Alemania Robert Schuman trató, mediante un estudio crítico de la obra de Berlioz, que el público lo acogiera. Entre 1835 y 1863 escribió críticas musicales para el periódico Journal des Débats. Su figura fue muy influyente durante todo el periodo romántico en distintos aspectos: la forma sinfónica, el uso de la orquesta y las nuevas estéticas musicales. Para muchos, Berlioz ejemplifica la imagen del compositor romántico como artista. Trabajó sin descanso para divulgar la música de su tiempo. Al verse obligado a enseñar a distintos grupos orquestales la técnica que requería el nuevo estilo, fue maestro de toda una generación de músicos, y se convirtió en el primer director de orquesta virtuoso. Con la Sinfonía fantástica opus 14 (1830) produjo una revolución estética por el uso integral de un programa literario (inspirado en la actriz irlandesa Harriet Smithson con la que contrajo matrimonio), y estableció el uso de la música programática como el género dominante en las obras orquestales románticas. En esta obra, así como en Harold in Italy (1834, inspirado en el poema Childe Harold de Lord Byron), para viola y orquesta, el uso de la transformación de un tema constante (ideé fixe, o idea fija), anticipa el género que el compositor húngaro Franz Liszt denominó poema sinfónico, género que utilizaron importantes compositores como Richard Strauss y Richard Wagner, que desarrolló en Alemania la idea conocida como leitmotiv, concepto que utilizó en sus extensas obras, en donde a cada personaje y situación le corresponde su propio leitmotiv o motivo conductor. En 1844 Berlioz publicó el Traité d'instrumentation et d'orchestration modernes (Tratado de instrumentación y orquestación modernas), el primer libro que se ocupaba de este aspecto. En él exponía las diferentes estéticas de la expresión musical. Fue muy apreciado también como obra de consulta. Entre sus títulos más importantes destaca la ópera monumental Les Troyens (1856-1859), en la que la contención por lo clásico da paso a su fervoroso romanticismo e igualmente las óperas Benvenuto Cellini y Beatriz y Benedicto. Otras obras importantes son la sinfonía dramática Romeo y Julieta opus 17 (1836-1838), la cantata La condenación de Fausto opus 24 (1846), la misa de requiem Grande messe des morts opus 5 (1837), el oratorio La infancia de Cristo opus 25 (1850-1854) y la obertura El carnaval romano (1844), obertura de su ópera Benvenuto Cellini (1835-1838). Entre las obras en prosa destacan sus Mémoires (publicadas en 1870, tras su muerte) y Las veladas de la orquesta (1853). Murió el 8 de marzo de 1869 en París.  © M.E.

Galardones:
Premio de Roma (1830)




Su obra literaria en El Poder de la Palabra



Home_Page
Audio | Libreto | Vídeo | Fotos Interiores
copyright © 1998-2024, epdlp Todos los derechos reservados