Souto

Arturo Souto


 España | 1902-1964




1948 | 46 años
El Panteón
Óleo sobre lienzo.
Colección particular




1950 | 48 años
Desnudo con mandolina
Óleo sobre lienzo.
Colección de Arte ABANCA
80 x 162 cm.



1956 | 54 años
Muchacha con vestido negro
Óleo sobre lienzo.
Colección de Arte ABANCA
91.5 x 72.5 cm.



1961 | 59 años
French can-can
Óleo sobre lienzo.
Colección de Arte ABANCA
89 x 70 cm.



Biografía:
    Pintor español nacido en Pontevedra. Fue un creador que jugó un papel singular en la renovación del arte gallego anterior a la Guerra Civil desde el movimiento de Los Jóvenes y después en el ámbito cultural del exilio americano, que el artista viviría en México hasta su muerte. Hijo del juez y pintor Alfredo Souto, estudió Bellas Artes en Sevilla y Madrid y fue becario de la Diputación de Pontevedra en París. En 1931 firma el manifiesto de la Sociedad de Artistas Ibéricos y tres años después gana el Premio de Roma, trasladándose allí con su familia. En su evolución, que hay que situar en la figuración europea de entreguerras, muestra el gusto por las figuras femeninas tratadas con sólidas formas volumétricas, eliminando el detalle como en Negra (1934) o El torero y la maja (1933). Cuando representa mujeres y hombres en contextos populares gallegos, los convierte en auténticos emblemas, queriendo hacer hincapié en el carácter popular, de clase, de las figuras ubicadas en ámbitos de trabajo que alcanzan un fondo sentido social. Se percibe también una inclinación expresionista, y llega en ocasiones a orillar una estética poscubista, aspectos que proceden de su estadía en París y del contacto con diferentes ámbitos estéticos: gallego (Los Jóvenes), español (Sociedad de Artistas Ibéricos), francés e italiano. Uno de sus temas recurrentes es el ambiente de escenas de taberna, cabaret o prostibularios, representaciones en las que domina lo sensual o lo explícitamente erótico. Además de eso, no pocas obras de estos años 30 están en la órbita de la pintura figurativa italiana de los Valori Plastici y del denominado realismo mágico. Con la Guerra Civil realiza óleos de temática combativa, comprometidos con la legalidad republicana, pero sobre todo elabora dibujos y grabados puestos al servicio de las publicaciones de propaganda de guerra. En estos trabajos sobresale la atmósfera nocturna, la representación cruda de la violencia y un cierto onirismo. De la misma matriz temática son los óleos de desolados paisajes castellanos, fruto de la experiencia visual de la guerra, que se integran dentro de un realismo social, no exento de toques expresionistas, con una acumulación de pinceladas, con texturas marcadas, presentando un ambiente áspero. Souto va a vivir el exilio en México. En su obra americana aparece la temática ligada al nuevo continente. En paralelo, el pintor transforma su paleta en obras donde el colorismo gana terreno y en ellas es detectable cierto primitivismo indigenista de logrado equilibrio compositivo y cromático. Al mismo tiempo, desde los años cuarenta, su pintura evoca la España profunda, solanesca o el París estilizado por la memoria. En los últimos años, el artista transforma su paleta en obras en las que el colorismo gana terreno. Regresa a España en el año 1962 y expone en Vigo, Madrid, Santiago y Bilbao, pero tiene que regresar a México a principios del 1964 ante el riesgo de perder el permiso de residencia. Murió ese mismo año.  © Carlos L. Bernárdez



Home_Page
Audio | Libreto | Vídeo | Fotos Interiores
copyright © 1998-2025, epdlp Todos los derechos reservados