El bosque en llamas (fragmento) "Hizo un gesto hacia el maestro, imitando al sacerdote, a su padre y a los campesinos, mientras el maestro, con la mirada fija en él y acurrucado en su silla, escuchaba con avidez sus historias. Pensó en el sacerdote y en el talento... Y el talento le parecía a veces como una poderosa y altruista oleada de amor de un hombre hacia sus semejantes, a veces como una chispa ardiente nacida de un corazón fuerte que enardecía las almas débiles. Un vago pensamiento le rondaba la mente: quizá no debería hacerse diácono, porque entonces Myron seguramente lo privaría de su amistad y no continuaría sus interesantes visitas, y que realmente necesitaba vivir de alguna manera loable para ascender en la estima de Myron. Pero ¿cómo? ¿Qué debía hacer? [...] Al fondo del montículo, donde un bosquecillo de árboles rizados crecía a lo largo de la suave ladera verde, veinte o treinta hombres se habían reunido en un claro. Un poco más abajo del camino de montaña, a la sombra de los árboles, en la cima del montículo, lucían camisas de colores brillantes: figuras así ataviadas estaban de pie, sentadas y reclinadas sobre la hierba en diversas poses. Había hombres mayores de lujuriosa cabellera, espesas barbas negras y rojas, alpargatas, botas y pies descalzos. Los jóvenes en cambio vestían blusas y pantalones, y llevaban el pelo largo y recogido. En el centro del grupo, uno frente al otro en poses antagónicas, se sentaban Miron y el agrónomo del zemstvo, Mijaíl Vasílievich, viejo amigo y líder de los buyanovitas. Junto a Miron se sentaba el maestro. El agrónomo y Myron estaban discutiendo. Todos escuchaban. Mijaíl Vasílich era un hombre delgado y pequeño, con chaqueta, camisa rusa y botas altas. Su rostro pálido y nervioso, con una barba recortada y puntiaguda, donde ya asomaban algunas canas, parecía demacrado. Estaba medio tumbado en la hierba, debatiéndose nerviosamente y mordiendo un tallo arrancado, escuchando atentamente y con hostilidad. Myron hablaba. Glosario: Zemstvo. Modo de gobernación vernáculo acaecido durante el periplo de las reformas liberales emprendido por el zar Alejandro II. Buyanovita. Habitantes de la ficticia aldea de Buyán que sufrían las azarosas vicisitudes de la vida rural presentados por el autor a modo simbólico." epdlp.com |