![]() 1896 ![]() 1899 ![]() 1900 ![]() 1902 Cuatro piezas españolas ![]() 1915 El Amor Brujo ![]() ![]() ![]() ![]() 1915 Noches en los jardines de España ![]() ![]() 1915 Siete Canciones Populares Españolas ![]() ![]() 1919 El sombrero de tres picos ![]() ![]() ![]() 1919 Fantasía bética para piano ![]() 1920 ![]() 1924 ![]() 1926 Concierto para clave y 5 instrumentos ![]() 1927 ![]() 1935 ![]() 1941 ![]() 1946 La Atlántida ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() T.O.: La Vida Breve (1913 - 1 de abril) Compositor: Manuel de Falla Libreto: Carlos Fernández Shaw Estreno: Casino Municipal de Niza ![]() ![]() T.O.: El Retablo de Maese Pedro (1923 - 25 de junio) Compositor: Manuel de Falla Libreto: Manuel de Falla, basado en un episodio del Don Quijote de Cervantes Estreno: Palacio Polignac, París Otras Obras: Cantares de Nochebuena (1904) Fanfare pour une fête (1921) Canto de los remeros del Volga (1922) Balada de Mallorca (1933) Biografía: Uno de los compositores españoles más destacados del siglo XX. Nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876. De niño estudió música con su madre y otros profesores de su ciudad natal; ya de joven estudió composición con el prestigioso musicólogo y profesor Felipe Pedrell. Desde 1905 a 1907 enseñó piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París. En el periodo transcurrido durante los años 1914 y 1938 vivió y compuso sobre todo en España. En 1939 fijó su residencia en Argentina, donde, el 14 de noviembre de 1946, murió. Bajo la influencia de Pedrell, defensor de que las bases de la música de un país debían provenir de su propio folclore, Falla desarrolló un estilo claramente nacionalista que caracterizó prácticamente todas sus composiciones. No obstante, no solía utilizar las canciones folclóricas españolas de una manera directa en sus temas, sino que incorporó únicamente su espíritu. El elemento impresionista de su obra procede de compositores franceses como Claude Debussy y Maurice Ravel, a quienes conoció en París. Falla fue el adalid del movimiento contra la influencia de la música alemana e italiana en la ópera española, y contra la esterilidad de la música para orquesta y de cámara de su tiempo en España. Entre sus composiciones tenemos Noches en los jardines de España (1909-1915) para orquesta y piano, la ópera La vida breve (1913), sobre texto de Fernández Shaw, los ballets El amor brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919), la Fantasía bética para piano (1919),la fantasía escénica El retablo de Maese Pedro (1924), el Concierto para clave y 7 instrumentos (1923-1926) y música para guitarra. Dejó sin concluir el oratorio La Atlántida sobre el poema de Jacint Verdaguer; lo terminó su discípulo Ernesto Halffter. Manuel de Falla murió en Alta Gracia, Córdoba (República Argentina). © M.E.
www.manueldefalla.com |