![]() 1699 Concierto para flauta, RV 443 ![]() 1699 Concierto para oboe y orquesta, RV 451 ![]() 1700 Concierto para oboe y orquesta, RV 454 ![]() 1703 ![]() 1705 Concierto dos mandolinas y orquesta, RV 558 ![]() 1706 ![]() 1708 Gloria en re, RV 589 ![]() 1709 ![]() 1711 L'estro armonico, nº 10 RV 580 ![]() 1711 L'estro armonico, nº 11 RV 565 ![]() 1711 L'estro armonico, nº06 RV 356 ![]() 1711 L'estro armonico, nº08 RV 522 ![]() 1711 L'estro armonico, nº09 RV 230 ![]() 1712 Stabat Mater Dolorosa ![]() 1716 Juditha triumphans, RV 644 ![]() 1716 Nisi Dominus, RV 608 ![]() 1720 Concierto para fagot RV 497 ![]() 1720 ![]() 1720 ![]() 1723 Las cuatro estaciones ![]() ![]() ![]() ![]() 1726 ![]() 1728 Concierto para flauta, op. 10, nº 2, RV 439 "La No ![]() 1730 Alla Rustica, RV 151 ![]() ![]() ![]() ![]() T.O.: Ottone in Villa (1713 - 17 de mayo) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Domenico Lalli, seudónimo de Sebastiano Biancardi Estreno: Teatro de Garzerie de Vicenza ![]() ![]() T.O.: La costanza trionfante degli amori e degl'odii (1716 - 15 de febrero) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Antonio Marchi Estreno: Venecia ![]() ![]() T.O.: L'incoronazione di Dario (1717 - 23 de enero) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Adriano Morselli Estreno: Teatro Sant'Angelo de Venecia ![]() ![]() T.O.: Teuzzone (1719 - 20 de abril) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Apostolo Zeno Estreno: Teatro Arciducale de Mantua ![]() ![]() T.O.: Tito Manlio (1719 - 20 de febrero) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Matteo Noris Estreno: Teatro Arciducale de Mantua ![]() ![]() T.O.: Il Giustino (1724 - 20 de febrero) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Nicolò Beregan Estreno: Teatro Capranica de Roma ![]() ![]() T.O.: Dorilla in Tempe (1726 - 9 de noviembre) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Antonio Maria Lucchini Estreno: Teatro Sant Angelo de Venecia ![]() ![]() T.O.: Orlando (1727 - 15 de agosto) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Grazio Braccioli, basado en el poema épico de Ariosto. Estreno: Teatro Sant’Angelo de Venecia ![]() ![]() T.O.: Motezuma (1733 - 14 de noviembre) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Girolamo Giusti, basado en el libro "Historia de la conquista de México" de Antonio de Solís Estreno: Teatro Sant Angelo de Venecia ![]() ![]() T.O.: L'Olimpiada (1734 - 17 de febrero) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Pietro Metastasio Estreno: Teatro Sant’Angelo, Venecia ![]() ![]() T.O.: Il Tamerlano (Bajazet) (1735 - 1 de enero) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Agostino Piovene Estreno: Verona ![]() ![]() T.O.: Griselda (1735 - 18 de mayo) Compositor: Antonio Vivaldi Libreto: Apostolo Zeno, basado en textos de Carlo Goldoni, basados a su vez en El Decamerón Estreno: Teatro San Samuele de Venecia Biografía: Compositor y violinista italiano, el más influyente de su época. Nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia, estudió con su padre, violinista en la catedral de San Marcos. Se ordenó sacerdote en 1703, lo llamaban il prete rosso (el cura pelirrojo), y comenzó a enseñar en el Ospedale della Pietá que era un conservatorio para niñas huérfanas. Trabajó allí como director musical hasta 1740, como profesor y componía conciertos y oratorios para los conciertos semanales a través de los que consiguió una fama internacional. A partir de 1713 Vivaldi también trabajó como compositor y empresario de óperas en Venecia y viajaba a Roma, Mantua y otras ciudades para supervisar las representaciones de sus óperas. Hacia 1740 entró al servicio de la corte del emperador Carlos VI en Viena. Falleció en esta ciudad el 28 de julio de 1741. Vivaldi escribió más de 500 conciertos y 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa como el oratorio Juditha triumphans (1716), el Gloria en re (1708), misas y motetes. Sus sonatas instrumentales son más conservadoras que sus conciertos y su música religiosa a menudo refleja el estilo operístico de la época y la alternancia de orquesta y solistas que ayudó a introducir en los conciertos. Johann Sebastian Bach, contemporáneo suyo, aunque algo más joven, estudió la obra de Vivaldi en sus años de formación y de algunos de los conciertos para violín y sonatas de Vivaldi sólo existen las transcripciones (en su mayor parte para clavecín) de Bach. Los conciertos de Vivaldi se convirtieron en modelo de su género en toda Europa e influyeron en el estilo de sus contemporáneos, incluso en los de más edad. Más de 300 de sus conciertos están escritos para solista (220 para violín y otros para fagot, violonchelo, oboe y flauta). También escribió concerti grossi, 25 para dos violines y 32 para tres o más instrumentos y algunos son concerti de ripieno (para orquesta sin solistas). Vivaldi, virtuoso del violín que asombraba al auditorio por su técnica, estableció una de las características básicas del concierto de los siglos siguientes: su uso para lucimiento del virtuoso. Sus conciertos para violín también fueron decisivos en la evolución de la ejecución violinística en cuanto a su escritura de cuerdas cruzadas y al desarrollo de una nueva técnica para el manejo del arco. Vivaldi fue el primer compositor que utilizó de forma coherente el ritornello, que se llegó a imponer en los movimientos rápidos del concierto. El ritornello se repetía en diferentes tonalidades y era interpretado por toda la orquesta. Alternaba con episodios interpretados por el solista, a menudo de carácter virtuosista. Estableció la forma de tres movimientos para el concierto y fue uno de los primeros en introducir cadenzas para el solista. Sus conciertos para violín opus 8, Las cuatro estaciones, son uno de los primeros ejemplos de música programática que, como gran parte de su música, se caracteriza por ritmos vigorosos y fuertes contrastes. © M.E. |