![]() 1815 ![]() 1816 ![]() 1816 Stabat Mater D 383 ![]() 1817 ![]() 1818 Tres Marchas Militares, D 733 ![]() 1819 Quinteto para piano "La trucha", D 667 ![]() 1823 ![]() 1823 Ballet nº 2 Rosamunda, D 797 ![]() 1823 La bella molinera, D 795 ![]() ![]() 1823 ![]() 1823-1828 Seis Momentos Musicales para Piano D 780, op. 94 ![]() ![]() 1824 Cuarteto de cuerda nº 14, D 810 ![]() 1824 Cuarteto nº 13 en la menor D 804, op. 29 ![]() 1824 ![]() 1825 ![]() 1826 Cuarteto de cuerda nº 15, D 887 ![]() 1827 Cuatro Impromptus, D 899 ![]() ![]() ![]() 1827 Trio para piano nº 2, D 929 ![]() 1827 Winterreise, D 911 ![]() 1828 El canto del cisne, D 957 ![]() 1828 ![]() 1828 Quinteto para cuerda, D 956 ![]() 1828 Sonata para piano nº 20, D 959 ![]() 1828 Sonata para piano nº 21, D 960 ![]() ![]() 1816 Sinfonía nº 4 "Trágica" ![]() 1816 Sinfonía nº 5 ![]() 1822 Sinfonía nº 8 "Inacabada" ![]() ![]() 1825 Sinfonía nº 9 "La Grande" ![]() ![]() ![]() ![]() T.O.: Der Spiegelritter (1811 - 1 de diciembre) Compositor: Franz Schubert Libreto: August von Kotzebue Estreno: Radio Beromünster (11.12.1949) ![]() ![]() T.O.: Des Teufels Lustschloss (1814 - 15 de mayo) Compositor: Franz Schubert Libreto: August Friedrich Ferdinand von Kotzebue Estreno: Hans-Otto Theater de Potsdam (17 de marzo de 1978) ![]() ![]() T.O.: Die Freunde von Salamanka (1815 - 1 de enero) Compositor: Franz Schubert Libreto: Johann Mayrhofer Estreno: Halle (6.5.1928) ![]() ![]() T.O.: Die Zwillingsbrüder (1820 - 14 de junio) Compositor: Franz Schubert Libreto: Georg Ernst von Hofmann Estreno: Teatro Karthnerthor de Viena ![]() ![]() T.O.: Zauberspiel mit Musik (1820 - 19 de agosto) Compositor: Franz Schubert Libreto: Georg Ernst von Hofmann Estreno: Teatro Karthnerthor de Viena ![]() ![]() T.O.: Alfonso und Estrella (1822 - 1 de enero) Compositor: Franz Schubert Libreto: Franz von Schober Estreno: Teatro di Corte de Weimar (24 de junio de 1854) ![]() ![]() T.O.: Fierabras (1823 - 1 de enero) Compositor: Franz Schubert Libreto: Josef Kupelwieser Estreno: Karlsruhe (9.2.1897) Otras Obras: Hagars Klage, D 5 (lieder-1811) Der Vatermöder, D 10 (lieder-1811) Lazarus, D 689 (oratorio-1820) Misa nº 5 en la bemol, D 678 (1822) Sinfonía nº 2 (1815) Sinfonía nº 3 (1815) Biografía: Compositor austriaco cuyas canciones (Lieder) están entre las obras maestras de este género, y cuyos trabajos instrumentales son un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX. Nació en Lichtenthal, cerca de Viena el 31 de enero de 1797. Hijo de un párroco maestro de escuela, entró en el coro de niños de la Capilla Imperial en 1808 y comenzó a estudiar en Konvikt, una escuela para cantantes de la corte, en cuya orquesta tocaba el violín. Sus primeras canciones, entre ellas Hagars Klage (1811) y Der Vatermöder (1811) impresionaron a sus maestros. Cuando cambió la voz en 1813, Schubert dejó el Konvikt y comenzó a dar clases en la escuela de su padre. Al año siguiente, escribió su primera ópera, Des Teufels Lustschloss, su primera misa (en fa mayor), y 17 canciones, entre las que se encuentran Margarita en la rueca. En 1815 terminó sus segunda y tercera sinfonías, compuso dos misas, en sol y si bemol mayor, otras obras religiosas, música de cámara y 146 canciones, El rey de los elfos entre ellas, basada en una figura mitológica de la muerte. Ese año también trabajó en cinco óperas. En 1816 compuso la Sinfonía en do menor, conocida como la Sinfonía trágica (nº 4), la Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, más música religiosa, una ópera y unas 100 nuevas canciones. Schubert dejó de dar clases y se dedicó exclusivamente a la composición. A pesar de que en vida el público no supo reconocer su inmenso talento, su música era considerada la obra de un genio por un pequeño grupo de amigos, entre los que se encontraban el poeta Franz Grillparzer y el cantante Johann Michael Vogl. En 1820 Schubert escribió la música para el melodrama El arpa encantada, y Los hermanos gemelos (1820), un singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas) que no tuvo demasiado éxito. También compuso música religiosa como los Veintitrés salmos y el oratorio incompleto Lazarus. Un grupo de sus canciones se publicaron en 1821. Al año siguiente compuso la Sinfonía nº 8 en si menor, conocida como la Sinfonía inacabada (Sinfonía inconclusa), y la Misa en la bemol. El ciclo de canciones La bella molinera lo compuso en 1823, y el Octeto y las Canciones de Sir Walter Scott en 1824. Durante los dos años siguientes Schubert compuso la Sinfonía nº 9 en do mayor, conocida como La grande (1825) y el ciclo de canciones El viaje de invierno (1827). De 1828 son la Misa en mi bemol mayor, el Quinteto para cuerda en do mayor, las tres últimas sonatas y el último grupo de canciones El canto del cisne, editadas tras su muerte. Murió en Viena el 19 de noviembre de 1828 de fiebres tifoideas. Las primeras obras instrumentales, aunque siguen los patrones de Wolfgang Amadeus Mozart y Josef Haydn, son consideradas románticas por las nuevas sonoridades y la riqueza armónica y melódica. En las primeras sonatas intentó conseguir un estilo propio, al huir de la influencia de Ludwig van Beethoven. Aunque en su estructura, las sinfonías y las sonatas toman la forma clásica, en su desarrollo, no recogen la tensión dramática que caracteriza la sonata clásica, sino que las armonías evocadoras y la amplitud de la melodía adquieren el papel principal. Su escritura instrumental evolucionó a lo largo de su vida, pero algunas de sus mejores canciones las compuso antes de los veinte años. En ellas el texto y la música se encuentran perfectamente equilibrados en una armonía tanto intelectual como emocional. Aunque escribió canciones estróficas, no se limitó a unos patrones preestablecidos, sino que dio con nuevas e imaginativas formas de adecuar la música a los textos. Su reputación como padre del Lied alemán se basa en las más de seiscientas canciones que compuso. © M.E. |