|
|
: : : : : Jaan Oks : : : : :
Jaan Oks Estonia | 1884-1918 |  |
Prosista, poeta y crítico estonio, cuyas obras de tonos sombríos, con sus imágenes espontáneas y sensibles, se encuentran entre las más originales de la literatura estonia. Sus textos, que en su mayoría aparecieron póstumamente, describen la vida interior de un hombre en un contexto deprimente y su actitud ansiosa ante las circunstancias. Jaan Oks nació en el pueblo de Ratla, en la parroquia de Pärsamaa, en la isla de Saaremaa, hijo de un maestro de escuela. De 1898 a 1902 asistió al seminario de profesores de Kaarma y, después de graduarse, trabajó en la escuela del pueblo de Pühalepa en Hiiumaa. Después de haber asistido a cursos pedagógicos en Haapsalu, obtuvo el título de profesor en 1905 y trabajó como profesor en la escuela del pueblo de Massu en el condado de Läänemaa. Oks obtuvo reconocimiento por su actividad pedagógica liberal, pero su postura antizarista y anticlerical y su oposición a la autoridad señorial provocaron conflictos. En 1908 se trasladó a la gobernación de Samara en Rusia para trabajar como maestro sacrista para la comunidad estonia. En 1911 fue destituido de su cargo, entre otras razones porque su intenso trabajo creativo le restaba tiempo a sus obligaciones docentes. El trabajo como vendedor ambulante no le proporcionó suficientes ingresos y se quedó sin hogar, lo que a su vez le provocó agotamiento físico y mental. En 1912, Oks fue devuelto como prisionero a Saaremaa, donde vivió algunos años con unos familiares. Cuando estalló la I Guerra Mundial, fue movilizado, pero debido a su mala salud fue enviado al distrito de Tallin para realizar trabajos de fortificación. A partir de 1917, Oks pasó un tiempo recibiendo tratamiento en hospitales de Tallin. El diagnóstico de tuberculosis ósea llegó demasiado tarde para que el tratamiento pudiera ayudarlo y Oks murió a la edad de 33 años. La actividad literaria más intensa de Jaan Oks, la escritura de cuentos, poemas, críticas y comentarios públicos, coincidió con su paso por las escuelas Massu y Samara, de 1906 a 1909. No se sabe cuánto escribió Oks, porque a pesar de su prolífica producción creativa, muy poco de su trabajo apareció en revistas, incluidos los álbumes de Young Estonia, durante su vida y la mayoría de sus manuscritos han desaparecido. Algunos de sus escritos permanecieron en la etapa de edición, y lo que se publicó apareció en forma muy redactada, ya que el estilo de escritura de Oks era relativamente extraño para su época, sus comentarios y críticas se consideraban demasiado duros, y su ficción era alienante por su estilo y tema desconocidos. Así, el primer libro en prosa de Oks, Tume inimeselaps (Un hijo oscuro del hombre), no apareció hasta después de su muerte en 1918. Con el tiempo han ido apareciendo nuevos manuscritos de Oks y, hasta el momento, la colección más completa de sus obras es Otsija metsas (El buscador en el bosque, 2003), que contiene entre 30 y 40 poemas y aproximadamente la misma cantidad de piezas en prosa. La colección Orjapojad (Hijos de esclavos, 2004), que contiene cartas, artículos y reseñas de literatura, presenta a Oks como un crítico con puntos de vista poderosos y un amplio conocimiento de la literatura estonia y extranjera. Las obras anteriores de Oks, como las historias Kolmekesi (Los tres), Isad ja pojad (Padres e hijos), Rohutud ringides (Entre los oprimidos), fueron escritas en el típico estilo "realista de aldea" del tiempo, en cuyo centro se encuentra una confrontación inquebrantable con el miserable y entumecedor trabajo diario de la gente, su pobreza mental, su estrechez de miras y otras condiciones deprimentes. Hacia el final de su carrera, creó obras más extremas, como Nimetu elajas (Bestia sin nombre), Ihu (Carne) y Emased (Mujeres), de las cuales las dos últimas contienen imágenes eróticas en un tono misógino. © I.S.
Textos:
Nimetu elajas (fragmento)
|
|