Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : Johannes Jørgensen : : : : :

  Johannes Jørgensen


    Dinamarca | 1866-1956
Jørgensen
  Poeta y novelista danés nacido en Svendborg, figura central del renacimiento poético danés del decenio de 1890. Se formó en un ambiente familiar profundamente cristiano. En la Universidad de Copenhague estudió primero Letras Clásicas, y luego Zoología. Más tarde se orientó hacia la literatura, y cultivó el periodismo. Estuvo influido por el naturalismo y el positivismo, divulgando el simbolismo desde la revista La Torre de Taarnet. También tradujo a Baudelaire y Verlaine. En 1896 tuvo lugar el trascendental cambio de rumbo de su existencia, la conversión al catolicismo, facilitado por su cultura francesa. Pasó luego la mayor parte de su vida fuera de Dinamarca donde entonces era muy sólido el protestantismo, y vivió singularmente en Italia. Durante la I Guerra Mundial fue partidario de los aliados Y terminado el conflicto bélico se estableció en Asís, población de la cual llegó a ser en 1922 ciudadano honorario. A su conversión se refieren los textos Mentira vital y verdad de vida (1896), Confrontaciones (1898), Conversión (1899) y la producción autobiográfica La Leyenda de mi vida (1916). Fue un escritor fecundo y desarrolló exclusivamente temas religiosos. Entre sus diversas vidas de santos destaca la muy difundida de San Francisco de Asís (1907). De sus libros de viajes cabe citar Guía de viaje (1895), Mosaico romano (1901), Del Vesubio a Skagen (1909) y Viaje a Tierra Santa (1923). Aunque en el extranjero su fama se apoya singularmente en la producción hagiográfica y la referente a sus viajes, en Dinamarca se halla vinculada en particular a su obra lírica y narrativa. En este aspecto cabe mencionar las narraciones Verano (1892), El árbol de la vida (1893), Nostalgia (1894) y sobre todo, las antologías líricas Tonalidades (1892), Poesías (1898), Flores y frutos (1907), Cantos de Vadstena (1941) y Poesías escogidas (1944), en las que pueden admirarse la simplicidad, la concentración y el esplendor de la lengua, aprendidos en los simbolistas y en Jacobsen.  © BYV

Textos:


Verano (fragmento)
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2025, epdlp. Todos los derechos reservados