|
|
: : : : : Johanna Moosdorf : : : : :
Johanna Moosdorf Alemania | 1911-2000 | |
Escritora alemana nacida en Leipzig. A pesar de una obra literaria extensa y ambiciosa, asociada a su ciudad natal, a Johanna Moosdorf se le negó injustamente una mayor fama. La escritora, que siempre ocupó una posición marginal, era hija de un impresor, asistió a la escuela secundaria para niñas y en 1927, dudando entre escribir y pintar, pidió consejo a la pintora y escultora Käthe Kollwitz (1867-1945), quien impulsó su poesía. En 1931 fue a estudiar a Berlín, conociendo al profesor de educación de adultos Paul Bernstein (1897-1944), casándose con él en 1932. Juntos dirigieron una central sindical para jóvenes desempleados en Berlín-Kreuzberg, con el desastre nacional-socialista ya en el horizonte. La valiente intervención de Johanna impidió que se izara la bandera con la esvástica en el edificio, pero esto no impidió el cierre del edificio en mayo de 1933. Como judío, a su marido se le prohibió trabajar. El primer volumen de poesía de Moosdorf dejó de imprimirse en 1933 porque la autora no era miembro de la Reichsschriftkammer. Después del nacimiento de sus hijos, las penurias y las represalias aumentaron. Bernstein insistió en un divorcio formal, para proteger a su familia. Planificó su emigración demasiado tarde. Las peticiones de Moosdorf impidieron una primera orden de deportación, Bernstein ya no pudo evitar la segunda en enero de 1944. Johanna huyó a los Sudetes con los pequeños, que corrían el riesgo de ser "mitad judíos", e hizo infructuosas investigaciones sobre el paradero de Paul. Finalmente, hacia el final de la guerra, regresó a su ciudad natal, Leipzig, empezó a trabajar en una oficina y vivió con una amiga de la infancia, Grete Ebert y sus hijos. En mayo de 1946 se permitió la reaparición del otrora socialdemócrata Leipziger Volkszeitung, ahora como órgano regional del partido SED. Después de recuperarse de una larga enfermedad, Moosdorf se convirtió en la nueva editora de la sección de artículos. Publicó poemas cuyas lecturas atrajeron a un gran público, así como varias obras en prosa. Sus temas fueron y siguieron siendo el nacional-socialismo, el Holocausto, la guerra, las experiencias de los refugiados y la enfática pregunta de cómo tales cosas eran posibles en una civilización ilustrada. Esto también se reflejó en el comprometido proyecto de una revista literaria, de la que fue responsable como editora jefe en 1947, La Marcha. Implementada de una manera artísticamente sofisticada, poetas de diferentes círculos culturales expresaron su opinión. Las "cuestiones elementales de la existencia humana" se abordaron con el espíritu de una "humanidad cosmopolita". La acusación de actuar de esa manera y "tendencialmente occidental" no se hizo esperar y desembocó en su prohibición. Desilusionada, Moosdorf hizo otro intento de involucrarse en la construcción de una "Alemania mejor" y siguió el llamado de los escritores a ir a las fábricas. La historia Sabotaje, sobre una planta industrial pesada cerca de Leipzig ya no se publicó en la RDA. En 1950, la autora partió hacia Berlín Occidental, tras recibir una advertencia por motivos políticos. Allí fue inicialmente considerada una "voz auténtica de la zona" (Thilo Koch), lo que se hizo especialmente evidente en su novela El cielo arde, que trataba sobre el levantamiento del 17 de junio de 1953. Ya en 1952 se publicó Vuelo a África, en el que surgió otro de los temas de Moosdorf, el dibujo fino y empático de figuras femeninas. Los hombres seguían siendo los actores principales, lo que la autora justificó más tarde en la década de 1950, extremadamente misógina, en la que los personajes femeninos que actuaban de forma independiente parecían intrínsecamente inverosímiles. Eso cambió en la novela multitraducida Nebenan (1961), que reflexionaba sobre los crímenes impunes del nacional-socialismo desde la perspectiva de una mujer. En 1963 recibió el renombrado Premio Nelly Sachs de la ciudad de Dortmund. Ese mismo año, una beca la llevó a Villa Massimo, donde comenzó a trabajar en la novela Las novias, que duró varios años. Con este libro, en una época en la que todavía no se hablaba del nuevo movimiento feminista, se atrevió a seguir los libros de la República de Weimar que trataban sobre la amistad femenina y el amor por las mujeres, línea que se rompió abruptamente en 1933. Moosdorf describió de manera diferenciada diferentes niveles y posibilidades de relación entre mujeres, mostró sus fortalezas y debilidades, dependencias y amenazas, iluminó antecedentes históricos y criticó el matrimonio como institución. También advirtió contra la denuncia y la falta de solidaridad de las mujeres. Su editor Siegfried Unseld, de Suhrkamp-Verlag, reaccionó con desdén. El libro no se publicó hasta 1977, se retiró de la circulación un año después y fue "redescubierto" por estudios literarios feministas en 1988. En su importante obra tardía, Century Dreams, Moosdorf procesó material autobiográfico, reflejado en los trastornos del agitado siglo XX. Johanna Moosdorf, que durante toda su vida escribió con valentía, firmeza y sin dogmas contra el olvido, murió casi ciega y gravemente enferma el 21 de junio de 2000 en Berlín. © Stadt Leipzig
Textos:
Las novias (fragmento)
Galardones:
Nelly Sachs (1963)
|
|