|
|
: : : : : María Wiesse : : : : :
María Wiesse Perú | 1894-1964 |  |
Escritora y difusora cultural peruana nacida en Lima, pionera de la crítica cinematográfica en este país. Fue hija de Carlos Wiesse (1859-1945), destacado historiador de fines del siglo XIX. Su infancia la vivió en Suiza y Reino Unido, siendo instruida bajo una educación en casa de influencia europea, la cual le dio una base sólida para que se desempeñara en el campo periodístico en su regreso al Perú, en 1914. Así, colaboró en diversos diarios como La Crónica y La Prensa, y dirigió la revista cultural para mujeres La Familia, donde distó de la militancia política feminista de ese entonces, considerando que la mujer debe dedicarse a otras acciones menos lo político. Este último punto quedó enterrado cuando en 1922 se unió a la Asociación Pro-Indígena, institución donde se vinculó con el movimiento obrero limeño, así como el indigenista y femenino. Este acercamiento fue paralelo a su matrimonio con José Sabogal (1888-1956), destacado pintor del siglo XX, con quien también compartió participación en la Asociación. Tanto Wiesse como Sabogal fueron parte del círculo intelectual de la revista Amauta y su director José Carlos Mariátegui. Es en este espacio llegó a colaborar con numerosos artículos, reseñas y ensayos de crítica musical, literaria, de cine, etc. Entre sus principales obras podemos destacar las siguientes La hermana mayor y El modistón (1918), Motivos líricos: Maderas de José Sabogal (1924), Canciones (1934), Quipus: Relatos peruanos para niños (1936), Aves nocturnas (cuentos, 1941), Viaje al país de la música (1943), El niño, ese desconocido (1949), y El pez de oro y otras historietas absurdas (1958), entre otras. © Fuentes Históricas del Perú
Textos:
La huachafita (fragmento)
|
|