![]() 1934 | 59 años Vista del Popocatépetl Temple y Atl color sobre mansonite. Colección particular 100 x 125 cm. | ![]() 1946 | 71 años El Paricutín Atl color sobre asbesto cemento. Museo de Arte Moderno. México DF 122 x 154 cm. |
![]() 1950 | 75 años Autorretrato Atl color sobre cartón. Colección particular 53 x 36 cm. | ![]() 1958 | 83 años Valle de Tepoztlán Atl color sobre mansonite. Colección particular 92 x 122 cm. |
Biografía: Pintor mexicano, paisajista, vulcanólogo e ideólogo del movimiento muralista. Nació en Guadalajara, México, en 1875 y cursó estudios de pintura en el taller de Felipe Castro, continuando más tarde, en 1896, en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de México. En 1897 obtiene una beca del Gobierno para estudiar en Europa, doctorándose en Filosofía y Derecho por la Universidad de Roma en 1898; su estancia italiana dejó en él marcada la huella de las imágenes monumentales del renacimiento. Visitó la Exposición Universal de París de 1900 y viajó por Inglaterra, Alemania, España y Francia, donde recibe la influencia de los impresionistas. En estos años empieza a ser conocido por el seudónimo de “Doctor Atl”, que en náhuatl significa “agua”. De regreso a México en 1903, se dedicó a pintar su país natal e impartir clases en la Academia de San Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En 1912 funda la Liga Internacional de Escritores y Artistas y el periódico Action d'Art donde difunde sus teorías pictóricas y sociales. Tomó parte activa en la política a favor de Venustiano Carranza y se unió al movimiento constitucionalista publicando el periódico La Vanguardia. Encarcelado por su actividad política, se exilió en Los Ángeles (EEUU). A su regreso a México en 1920, fue nombrado director del Departamento de Bellas Artes y, desde 1926, en que estudia vulcanología, realiza diversos paisajes con volcanes mexicanos, dedicando especial interés al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Paricutín (de este último hizo una serie en 1943). En 1957 inicia una nueva forma de mostrar el paisaje, visto desde el aire. Escritor y utopista, proyecta una ciudad cultural llamada Olinka en el cráter de un volcán cercano a Puebla. Tras su muerte acaecida en la ciudad de México en 1964, fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de la ciudad. © M.E. |