![]() 1490 | 35 años Las dos mujeres Óleo sobre tabla. Museo Correr. Venecia 94 × 64 cm. | ![]() 1494 | 39 años Regreso de los embajadores Óleo sobre lienzo. Galería de la Academia. Florencia |
![]() 1495 | 40 años Encuentro de los novios y marcha en peregrinación Óleo sobre lienzo. Galería de la Academia. Florencia 280 × 611 cm. | ![]() 1495 | 40 años El sueño de Santa Ursula Óleo sobre lienzo. Galería de la Academia. Florencia |
![]() 1500 | 45 años La huida a Egipto Óleo sobre lienzo. National Gallery of Art. Washington | ![]() 1507 | 52 años San Trifón amansa al basilisco Óleo sobre lienzo. Scuola di San Giorgio degli Schiavoni. Venecia 141 × 300 cm. |
![]() 1510 | 55 años Joven caballero en un paisaje Óleo sobre lienzo. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid 151.5 x 218.5 cm. | ![]() 1514 | 59 años Disputa de San Esteban Óleo sobre lienzo. Pinacoteca de Brera. Milán |
Biografía: Pintor italiano cuyas pinturas narrativas ilustran de modo incomparable la vida de la Venecia de principios del renacimiento. Nació en Venecia y recibió la influencia de pintores coterráneos como Gentile Bellini y Giovanni Bellini. Carpaccio realizó cuatro ciclos de pinturas narrativas, de las cuales sólo las dos primeras son dignas de ser destacadas. La primera, realizada entre 1490 y 1495, fue la serie de nueve obras de gran tamaño que componen La vida de santa Úrsula (Galería de la Academia, Florencia), considerada como su mejor ciclo pictórico; especialmente original es la pintura Sueño de santa Úrsula. La segunda serie, pintada entre 1502 y 1507, está compuesta por nueve escenas sobre las vidas de san Jorge y san Jerónimo (Escuela de san Giorgio degli Schiavone, Venecia); las dos obras más famosas de este ciclo son San Jorge matando al dragón y San Jerónimo en el estudio. Otras obras de Carpaccio son Un santo leyendo y La Virgen y el Niño (ambos en la Galería Nacional de Arte, Washington, D.C.). Fue uno de los mejores pintores venecianos del quattrocento. No fue un experto dibujante, pero utilizó el color de un modo seguro y armonioso, dominó la utilización de la luz y destacó en una justa captación de la atmósfera. © M.E. |