![]() 1540 | 17 años Retablo de la Cartuja de Valldecrist Panel. Museo de Bellas Artes. Castellón | ![]() 1550 | 27 años Calavera (Memento Mori) Óleo sobre tabla. Museo de Bellas Artes. Valencia 35 x 24 cm. |
![]() 1557 | 34 años Alfonso V de Aragón Óleo sobre tabla. Museo de Zaragoza 115 x 91 cm. | ![]() 1560 | 37 años La Última Cena Panel. Museo del Prado. Madrid 116 x 191 cm. |
Biografía: Pintor español, creador junto a su padre, el también pintor Vicente Masip, de un lenguaje artístico de raíz rafaelesca, que inspiró la actividad de la escuela levantina en toda la segunda mitad del siglo XVI. También conocido como Juan Masip, parece ser que nació en Valencia y se formó en el taller de su padre, con quien colaboró desde muy joven. Partiendo de su estilo evolucionó después a un concepto más avanzado, de formas suaves y técnica más blanda, que enriqueció con el conocimiento de la estética manierista, en un muy probable viaje a Italia entre 1555 y 1563. Asimismo, en su pintura puede apreciarse una clara inclinación hacia el idealismo formal, la monumentalidad de los personajes y el equilibrio compositivo, cualidades todas del renacimiento clásico imperante en Italia en las primeras décadas del siglo XVI. Al igual que su padre, creó una serie de prototipos que se repitieron en la escuela levantina hasta la siguiente centuria (Ecce Homo, El Salvador, Museo del Prado, Madrid; Inmaculada, iglesia de la Campaña de Valencia). Autor de numerosas obras de devoción, realizó también importantes retablos, entre los que destaca el dedicado a la vida y martirio de san Esteban, pintado para la iglesia del santo en Valencia, y que hoy se conserva en el Museo del Prado (San Esteban en la sinagoga, San Esteban condenado al martirio, Martirio de san Esteban, Santa Cena, c. 1570, Museo del Prado). Otro aspecto de su arte es el de retratista, faceta que llevó a cabo con objetividad y realismo, como puede apreciarse en su autorretrato, incluido en la tabla del Entierro de san Esteban del Museo del Prado y en el del predicador Mosén Bautista Agnés, al que representa dentro de la composición Bodas místicas del venerable Agnesio (Museo de Valencia), uno de los más hermosos cuadros del renacimiento español. © M.E. |