![]() 1931 | 26 años Pareja de novios Óleo sobre lienzo. Colección particular 60 x 50 cm. | ![]() 1945 | 40 años Frasco y jardín Óleo sobre lienzo. Colección particular 73 x 60 cm. |
![]() 1946 | 41 años Mujer sentada en la playa Óleo sobre lienzo. Colección Arte Contemporáneo. Madrid 92 x 73 cm. | ![]() 1985 | 80 años Paisaje Óleo sobre lienzo. Colección particular 81 x 65 cm. |
Biografía: Pintor español nacido en Palencia. En 1923 se traslada a Madrid donde comienza la carrera de Arquitectura y acude al taller de Daniel Vázquez Díaz, donde permanecerá varios años. Pronto abandona los estudios para dedicarse exclusivamente a la pintura. Vive un tiempo en la Residencia de Estudiantes y participa activamente en la vida cultural madrileña de vanguardia. A través de Benjamín Palencia, conoce en 1927 a Alberto Sánchez, formando parte de la "Escuela de Vallecas", junto a Maruja Mallo, Luis Castellanos, Gil Bell, Herra Petere, Alberti y García Lorca. Durante el invierno de 1929 reside en París, donde descubre el arte moderno, mostrando un especial interés por el cubismo y la obra de Matisse. Allí se relaciona con Bores, Cossío, Viñes, Manuel Ángeles Ortiz, y los demás componentes de la "Escuela de París". A su regreso a Madrid participa en el "Primer Salón de los Independientes de El Heraldo de Madrid" y frecuenta las tertulias de los cafés La Granja del Henar y Chiki-Kutz. En este último local y para celebrar el advenimiento de la República, crea en 1931 junto al poeta José Herrera Petere la pintoresca revista de corte anarco-surrealista: "En España ya está todo preparado para que se enamoren los sacerdotes". Poco después ambos amigos abandonan la bohemia artística y buscan la militancia en partidos obreros. Caneja se afilia a la CNT, cuya actividad le hace dejar por un tiempo la pintura. Tras la guerra civil, en la que combate en el bando republicano, se dedica exclusivamente a pintar. En 1948 es encarcelado durante tres años por su pasado político, experiencia que marca su carácter para siempre. Su obra atraviesa una etapa cubista al final de los años veinte, y deja una corriente que desde los años treinta y cuarenta desarrollan una serie de artistas. Con un estilo que luego derivará en el postcubismo, su obra se desarrolla a través de dos temas, el paisaje castellano y el bodegón, con una gama cromática de gran delicadeza y elegancia a base de tierras, pardos, sienas, amarillos, malvas y azules. En 1956 alcanza el reconocimiento nacional cuando es elegido para representar a España en la Bienal de Venecia junto a Benjamín Palencia, Gargallo, Tàpies y otros. En 1958 recibe el Premio Nacional de Pintura y en 1980 el Ministerio de Cultura le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas. Cuando muere en junio de 1988 es considerado una de las grandes figuras históricas de nuestra pintura. © M.C.N. Galardones: Nacional de Artes Plásticas (1980) Web Recomendada: www.diaz-caneja.org |