Günün a Yajütshü (fragmento)Robert Lehmann-Nitsche
Günün a Yajütshü (fragmento)

"En algunos casos puntuales, el plurilingüismo persistió en la nueva situación; no obstante, avanzaba la tendencia mencionada, que favorecía el bilingüismo mapuzungun-español o directamente, el monolingüismo en español. Los datos provistos por Tomás Harrington —quien, como vimos, recopiló vocabularios, toponimia y datos etnográficos durante 30 años a partir de 1911, en el Territorio Nacional de Chubut— ponen en evidencia la situación de desplazamiento lingüístico y desarticulación entre los hablantes. Harrington afirma haber contado con “nueve maestros” y enumera una nómina de treinta y seis personas hablantes en el área que conoce, hipotetizando que “en el territorio de Santa Cruz, había posiblemente 12 o 15 personas más… y unas pocas en la región de Valcheta, Treneta y Pajalt, del Río Negro, ignorando [los consultantes] cuántas sobrevivían por estar desligadas de ellas hace años. Según Casamiquela, en 1956, solo quedaban seis hablantes de los 36 presentados por Harrington, y hacia 1973 solo se encontraban “individuos aislados, muy viejos, que pueden pronunciar alguna palabra o reconocer el nombre de la etnia, o bien cantar -de memoria- alguna canción, araucanizada”. De este modo, se estima que el günün a iajüch dejó definitivamente de ser empleado como código comunicativo en la década del 60. Sin embargo, cincuenta años más tarde, permanece en los topónimos, los apellidos y en algunos lexemas integrados a la variedad del mapuzungun de la región. En la actualidad, algunos ancianos residentes en Gan Gan, integrantes de las familias Cual, Pitchalao y Velazquez, recuerdan palabras y expresiones en la lengua y rememoran los cantos de linaje que solían hacer sus mayores. El presente vocabulario nos brinda, entonces, la posibilidad de acceso a un contexto sociolingüístico que exhibe las marcas de un periodo de transición, así como a modos de habla que mutaron en pocas décadas bajo el impulso de la violencia simbólica y real ejercida al interior de las comunidades, los sujetos y la lengua. "


El Poder de la Palabra
epdlp.com