Leyendo el Capital (fragmento)Étienne Balibar
Leyendo el Capital (fragmento)

"Aquí nos encontramos con un procedimiento característico en Marx a la hora de introducir un pensamiento "novedoso", es decir, establecer la ruptura de su cientificidad: la delimitación del clasicismo. De la misma forma que hay un clasicismo económico (en Inglaterra), también existe un clasicismo histórico, representado por los historiadores franceses y alemanes de principios del siglo XIX (Thierry, Guizot y Niebuhr). Ésta, por tanto, es la premisa inicial de Marx: el tópico final. El conocimiento histórico en su forma más avanzada demuestra la sucesión de civilizaciones, regímenes políticos, eventos, culturas, organizada y racionalizada por una serie de luchas de clases, cuyos patrones genéricos es posible enumerar: esclavos y ciudadanos libres, patricios y plebeyos, siervos y señores feudales, maestros y obreros, terratenientes y burgueses, burgueses y proletarios, etc. Este patrimonio histórico es el resultado de una labor cognoscitiva que se refleja en el famoso comienzo del Manifiesto: "La historia de todas la sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases." Esta frase no sería la primera exposición de la teoría de Marx, es anterior a la misma y resumiría la materia prima que va evolucionando en su trabajo.
Éste es un aspecto crucial, ya que nos permite formular la pregunta de Marx con mayor precisión, la pregunta contenida en el prefacio a la Contribución: ¿En qué condiciones puede asumirse el carácter científico de que la historia es una pugna de clases? En otras palabras, ¿qué son estas clases? ¿cuáles son estas clases? ¿en qué consiste su lucha? Si retomamos la lectura del texto del propio prefacio, encontramos, de hecho, una exposición de la relación entre el binomio de la "formación social" (Gesellschaftsformation) y su "base económica" o "estructura económica" (Struktur, cuya anatomía está constituida por el estudio acerca del modo de producción. La formación social es el tópico que deviene en una primera "contradicción" entre las clases, que Marx describe en términos de lucha, guerra y oposición, una "contradicción" que puede ser oculta o manifiesta y cuya base sería la existencia de opresores y oprimidos" (Manifiesto Comunista). Aquí se halla relacionada únicamente en cuanto a su esencia, a una segunda forma de "contradicción" que Marx se esfuerza siempre en no confundir con la primera, incluso terminológicamente: él la llama "antagonismo", "no en el sentido de un antagonismo individual" (nicht im individuellen Sinn), es decir, no es una lucha entre hombres, sino una estructura antagónica; está incluida dentro de la base económica, propia de un modo de producción determinado y sus términos se conocen como "el nivel de las fuerzas productivas y las relaciones de producción". El antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción tiene el efecto de una ruptura revolucionaria, y este efecto es el que determina la transición de un modo de producción a otro (épocas progresistas en la formación económica de la sociedad), y con ello la transformación de toda la formación social. Marx mismo eligió restringir su estudio al nivel de la esfera, relativamente autónoma, de la etapa de este "antagonismo dentro de la estructura económica. "



El Poder de la Palabra
epdlp.com