![]() 1950 | 20 años ![]() Capitán Veneno, El D: Luis Marquina M: Cristóbal Halffter |
![]() 1954 | 24 años ![]() Murió hace quince años D: Rafael Gil M: Cristóbal Halffter |
![]() 1958 | 28 años ![]() Culpables D: Arturo Ruiz Castillo M: Cristóbal Halffter |
![]() 1959 | 29 años ![]() Camarote de lujo D: Rafael Gil M: Cristóbal Halffter | |
![]() 1961 | 31 años ![]() Mano en la trampa, La D: Leopoldo Torre Nilsson M: Atilio Stampone & Cristóbal Halffter |
![]() 1966 | 36 años 10:30 de una noche de verano, Las 10:30 P.M. Summer D: Jules Dassin M: Cristóbal Halffter ![]() |
![]() 1967 | 37 años ![]() Extraño Viaje, El D: Fernando Fernán Gómez M: Cristóbal Halffter |
Otros Films: 1954 EL BESO DE JUDAS (Rafael Gil) 1955 LA PICARA MOLINERA (León Klimovsky) 1955 SUSPIROS DE TRIANA (Ramón Torrado) 1957 MADRUGADA (Antonio Román) 1957 MENSAJEROS DE PAZ (José María Elorrieta) 1958 SAN ISIDORO DE LEON (Jesús Fernández Santos) 1958 UNA MUCHACHITA DE VALLADOLID (Luis César Amadori) 1960 EL PRINCIPE ENCADENADO (Luis Lucía) 1960 LA PAZ EMPIEZA NUNCA (León Klimovsky) 1961 A LAS CINCO DE LA TARDE (Juan Antonio Bardem) 1963 LA FUENTE MAGICA (Fernando Lamas) 1968 MAS ALLA DE LAS MONTAÑAS (Alexander Ramati) 1974 UN HOMBRE COMO LOS DEMAS (Pedro Masó) 1984 EL FILANDON (José María Sarmiento) Biografía: Compositor y director de orquesta español, una de las figuras claves de la música española del siglo XX. Nació en Madrid en el seno de una familia de músicos (sobrino de Rodolfo y Ernesto Halffter). Estudió en el Conservatorio de Madrid con Conrado del Campo y obtuvo el premio de composición en 1951. Fuera del conservatorio trabajó también con Alexandre Tansman y André Jolivet. Colaboró con la radio española y realizó cursos de dirección de orquesta. En 1952 obtuvo un éxito extraordinario con su obra Antífona Pascual y al año siguiente recibió el Premio Nacional de Música con su concierto para piano. En 1960 fue nombrado catedrático de composición del Conservatorio de Madrid y más tarde director entre 1964 y 1966. Sin duda es el compositor más destacado de lo que algunos han dado en llamar la generación del 51, coincidiendo con los movimientos europeos. Si sus primeras obras denotan una influencia nacionalista, con una estética cercana a la de sus tíos Rodolfo y Ernesto, poco a poco irá evolucionando hacia unos parámetros vanguardistas, asumiendo las características y problemática formal de nuestro tiempo hasta adquirir una línea personal. Adoptó las nuevas técnicas de composición como el dodecafonismo, elaborando caminos creativos propios. Las obras más destacadas de su primera etapa son: La antífona Pascual (1952), Concierto para piano y orquesta (1953), Tres piezas para cuarteto de cuerda (1955), La misa ducal (1956) y la Introducción, fuga y final (1957) para piano. En 1959 con su sonata para violín solista, marca una evolución hacia la música serial. Sus cinco microformas están concebidas desde el dodecafonismo. A partir de 1966 con Líneas y puntos para 20 instrumentos de viento y dispositivo electroacústico, Anillos para orquesta y su Cantata Symposium, su obra va adquiriendo un reconocimiento internacional, encargándole la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1968 la cantata Yes, speak out, yes, sobre texto de Norman Corwin, para conmemorar los derechos humanos. En Noche pasiva del sentido, para soprano, dos percusionistas y 4 magnetofones (1970) muestra tener un gran espíritu místico. Hay un grupo de obras, donde manifiesta su preocupación por la muerte y el más allá como son: Llanto por las víctimas de la violencia, para grupo de cámara y electroacústica (1971), Elegía a la muerte de tres poetas españoles (1975) y el Officium defunctuorum para orquesta y coro estrenada en Les Invalides de París (1979). Otras obras importantes de este compositor son, Tiento para orquesta y Cadencia. © M.E. Galardones: Nacional de Música (1989) Gabarrón (2003) Su obra clásica en El Poder de la Palabra |