|
|
: : : : : María Goyri : : : : :
María Goyri España | 1873-1954 | |
Filóloga y folklorista española nacida en Madrid, bien que algunas fuentes señalen su nacimiento en Bilbao y su traslado a Madrid a los cinco años de edad. Afectada de coxalgia a los siete años, realiza sus primeros estudios en casa bajo la supervisión de su madre hasta que, a los doce años de edad, ingresa en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer y la Escuela de Comercio, a los que seguirá el Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, el mismo en el que había cursado estudios el que había de ser su marido, Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Desde el curso 1891-92, frecuenta la universidad de Madrid, aunque sin poderse matricular. Tras realizar la solicitud de una matrícula femenina se convierte en una de las primeras alumnas oficiales de la universidad española en 1892. Se licencia en 1895 y realiza el curso de doctorado de 1895 a 1897. Desde 1892, comienzan a aparecer artículos suyos en la Revista Popular. Asimismo, participa en el Congreso Pedagógico de 1892, en el que destaca por su postura a favor de Concepción Arenal. En 1900, se casa con Ramón Menéndez Pidal, del que había sido alumna en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo madrileño y con el que colaborará en la recopilación de Romancero Tradicional, que no habría de llegar a ver publicada. La labor filológica de Menéndez Pidal contó con la colaboración de su esposa en ediciones como la de La Serrana de la Vera, de Vélez de Guevara, de 1916, o en el citado Romancero tradicional de las lenguas hispánicas, que ella no llegó a ver publicado, toda vez que comenzó a publicarse en 1957, tres años después de su muerte. María Goyri participó en las tareas docentes del Instituto Escuela, de cuyo patronato fue vocal en la Junta para la Ampliación de Estudios en 1933. Su labor como auxiliar de Menéndez Pidal no ensombrece la importancia de su trabajo personal de recopilación y estudio del Romancero. Son obra suya los ensayos incluidos en De Lope de Vega al Romancero, publicados en conjunto en 1953, pero iniciados en los primeros años del siglo. Tal es el caso del ya clásico estudio sobre La Difunta Pleiteada. También debemos a su pluma Don Juan Manuel y los cuentos medievales (1936) y la antología Fábulas y cuentos en verso (1933). © G.F.S.E.
Textos:
Carta a Amado Alonso (fragmento)
|
|