Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : Francisco Antonio Encina : : : : :

  Francisco Antonio Encina


    Chile | 1874-1965
Encina
  Historiador chileno nacido en Talca. Tras haber estudiado en el Liceo de su ciudad natal, en 1892 ingresó en la Universidad de Chile para iniciar la carrera de Derecho. En 1896 se licenció, pero la ausencia de verdadera vocación lo llevó a ejercer la abogacía durante poco tiempo, y a dedicarse en cambio a labores agrícolas en su fundo El Durazno y a la investigación histórica. También hizo una breve incursión en el terreno de la política, ingresando en el Partido Nacional junto a otros jóvenes que compartían sus ideas contrarias al liberalismo económico, como Alberto Edwards y Guillermo Subercaseaux, y entre 1906 y 1912 fue diputado por la agrupación de Linares, Parral y Loncomilla. En 1915 abandonó el Partido Nacional y participó en la fundación de Unión Nacional, formación que también promovía un ideario nacionalista. Poco tiempo después se alejó de la política. Fue en el campo de la historia donde adquirió realce su figura, sobre todo gracias a su gran obra, Historia de Chile, desde la prehistoria hasta 1891 (20 vol.), que ha sido calificada como el máximo esfuerzo individual realizado en el género de la historiografía americana. Pudo ser editada entre 1940 y 1952, gracias a la gran ayuda de Leopoldo Castedo, y alcanzó una extensión de 11.000 páginas. Encina escribió también, entre otros libros, Portales, Nuestra inferioridad económica (1911), Bolívar y la independencia de América española (8 vols., 1954), Los límites entre Chile y Argentina, La literatura histórica chilena y el concepto actual de la historia (1935), Las relaciones entre Chile y Bolivia, La presidencia de Balmaceda (1952) y La entrevista de Guayaquil. Miembro de la Academia Chilena de la Historia desde 1934, en 1955 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, aún no existía el de Historia, y en 1957 fue honrado con la medalla de oro de la Academia Chilena de la Historia y de la Academia de la Lengua. Falleció el 23 de agosto de 1965 en Santiago.  © M.E.

Textos:


Nuestra inferioridad económica (fragmento)
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2024, epdlp. Todos los derechos reservados