Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : Carla Cordua : : : : :

  Carla Cordua


    Chile | 1925
Cordua
  Filósofa chilena nacida en Los Ángeles, ciudad de la zona centro-sur de Chile, capital de la provincia de Biobío. Es una de los mejores exponentes del pensamiento crítico y filosófico chileno. Sus estudios se han orientado particularmente en el pensamiento europeo de los siglos XIX y XX, valiéndole el interés de la crítica y un reconocimiento internacional. Su nombre está ligado de manera indisoluble a la mejor tradición del pensamiento crítico y filosófico de su país, figurando además dentro del selecto grupo de mujeres que han logrado abrirse paso en el tantas veces excluyente mundo de la intelectualidad chilena, junto a Diamela Eltit, Amanda Labarca, Nelly Richard, Julieta Kirkwood y Elena Caffarena. Por esto su obra ha despertado un vivo interés de la crítica y la prensa especializada, que le ha dedicado numerosas reseñas, entrevistas y notas. Carla Cordua ingresó en 1948 a la Universidad de Chile, como estudiante de Pedagogía en Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Ciencias, donde fue discípula de Bogumil Jasinowski, Oscar Marín, Jorge Millas y Luis Oyarzún, entre otros destacados académicos, recibiendo el título de profesora de filosofía en 1954. En 1952, viajó a Alemania becada por la Universidad de Chile y permaneció en ese país hasta 1954, realizando estudios conducentes al doctorado en Filosofía, primero en la Universidad de Colonia y luego en la Universidad de Freiburg, donde fue discípula de los filósofos Wilhelm Szilasi y Karl Ulmer, del teólogo Bernard Welte y del historiador del arte Kurt Bauch. Con una nutrida carrera académica, Carla Cordua se trasladó a Puerto Rico en 1958, siendo docente del Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico hasta 1961. Ese mismo año el Rector de la Universidad de Concepción, la invitó a incorporarse al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Educación de la universidad. Algunos años después, en 1964, se trasladó a Santiago, donde formó junto a su marido, el también filósofo Roberto Torretti, José Echeverría y José Ricardo Morales, el nuevo Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, por el cual pasaron destacados intelectuales y creadores, como Patricio Marchant, Enrique Lihn y Nicanor Parra. Fue profesora titular de la Universidad de Chile y profesora emérita de la Universidad de Puerto Rico, además de ser miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y directora de la Revista de Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Sus estudios filosóficos suelen estar orientados hacia el pensamiento europeo de los siglos XIX y XX, y están centrados fundamentalmente en la obra de tres filósofos de lengua alemana, Immanuel Kant, G.W.F. Hegel y Ludwig Wittgenstein, los que han sido un tema permanente tanto en su docencia e investigación como en las obras que ha publicado a lo largo de su vida. Sin embargo, sus intereses también abarcan la obra y el pensamiento de filósofos como Jean Paul Sartre, Wilhelm Dilthey, Edmund Husserl y Martin Heidegger. Con una ductilidad en lo más mínimo carente de profundidad y talento, Carla Cordua recorre los territorios de la literatura casi con igual soltura que los de la filosofía, como muestran sus textos sobre temas literarios, recopilados en buena parte en su libro Luces oblicuas (1997).  © Memoria Chilena

Textos:


Once ensayos filosóficos (fragmento)
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2024, epdlp. Todos los derechos reservados