Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : Leonidas Yerovi : : : : :

  Leonidas Yerovi


    Perú | 1881-1917
Yerovi
  Poeta, dramaturgo y periodista peruano nacido en Lima. A pesar de su temprana desaparición, fue asesinado cuando aún no había cumplido los treinta y seis años de edad, dejó una notable producción poética adscrita a la estética modernista y una espléndida obra teatral que le convierte en una de las figuras cimeras de la literatura dramática peruana de comienzos del siglo XX. Inclinado desde su temprana juventud hacia la escritura, pronto se integró en los principales círculos literarios de Lima, donde alcanzó un merecido prestigio periodístico por su trabajo como redactor en algunas publicaciones periódicas de amplia difusión, como Actualidades y La Prensa, así como por sus labores de dirección de la revista satírica Monos y Monadas. En su condición de periodista, fue miembro del denominado Círculo de 1915, primer intento de agrupar, fuera de los intereses comerciales de editores y propietarios, a los profesionales independientes de la prensa peruana. El Círculo de 1915, así denominado por la fecha de su primera reunión, celebrada en la redacción del rotativo La Crónica el domingo 15 de septiembre de dicho año, contaba entre sus fundadores con algunos nombres tan relevantes dentro del periodismo y la literatura peruanos como Eudocio Carrera, Julio Portal, César Revoredo, Fernando Lund, César Falcón, Felipe Rotalde, Leónidas Rivera, Carlos Pérez Cánepa, Ricardo Flores y Edgardo Rebagliati, a los que pronto se sumaron otros brillantes profesionales de los medios de comunicación peruanos, como José Gálvez, Félix del Valle y el propio Leónidas Yerovi. En febrero de 1917, el Círculo de 1915 celebró una emotiva velada en homenaje al escritor trágicamente desaparecido, destinada a recaudar fondos para el sostenimiento de su familia. Al parecer, fue un turbio asunto de celos lo que acabó con la vida de Yerovi. En su condición de poeta, el escritor limeño formó parte de un grupo de poetas menores que, como Alberto Ureta, Percy Gibson y José Gálvez Barrenechea, continuaron la estela del Modernismo abierta en Perú por José Santos Chocano, Abraham Valdelomar, Ventura García Calderón y, entre otros, José Lora y Lora. Poeta de acusada hondura lírica, supo aunar este legado modernista con la naciente corriente criollista, como quedó bien patente en la recopilación póstuma de sus versos, publicada a comienzos de los años veinte bajo el título genérico de Poesías líricas (1921). Pero fue sin lugar a dudas dentro del género dramático donde el escritor limeño alcanzó sus mayores cotas de prestigio literario, merced a una serie de piezas teatrales en las supo analizar en profundidad la ideología y los sentimientos de la burguesía acomodada y, al mismo tiempo, de la bohemia artística peruana. Entre estas obras dramáticas de Yerovi, conviene destacar la titulada La de cuatro mil (1903). Otras obras teatrales del malogrado autor limeño que, como la mencionada, gozaron del aplauso unánime de la crítica y el público, son las tituladas Tarjetas postales (1905), Salsa roja (1913), La gente loca (1914), la comedia en un acto Domingo siete (1917) y La casa de tantos (1917).  © MCN

Textos:


Recóndita
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2025, epdlp. Todos los derechos reservados