|
|
: : : : : Reza Baraheni : : : : :
Reza Baraheni Irán | 1935-2022 |  |
Novelista, poeta y crítico literario iraní nacido en Tabriz. Disidente iraní, prodigioso autor y expresidente de PEN Canadá (2001-2003), escribió más de 60 libros de ficción, poesía y crítica literaria. Fue un feroz activista de derechos humanos y valiente defensor de la libertad de expresión, protestaba constantemente contra la persecución de escritores, intelectuales y minorías étnicas en su patria. Fue encarcelado y torturado tanto por el régimen del Sha como, tras la revolución de 1979, por la República Islámica. De origen turco azerbaiyano, fue arrestado por primera vez en 1973 por defender a las minorías no persas, cuyas identidades lingüísticas, étnicas y culturales estaban siendo reprimidas. Fue liberado tras las protestas de destacados académicos y escritores estadounidenses, entre ellos el novelista Jerzy Kosinsky. Desertó a Estados Unidos. Testificó ante el Congreso y convocó a intelectuales como Arthur Miller, Joan Baez, Noam Chomsky, Daniel Berrigan, Pete Seeger, Susan Sontag y otros para cuestionar el apoyo incondicional de Washington al Sha. En diciembre de 1978, él y Allen Ginsberg se encontraban entre los cientos de manifestantes que se manifestaban frente a la Casa Blanca mientras Jimmy Carter recibía al rey. Dos meses después, llegó la revolución islámica. Eufórico, Baraheni regresó a su patria. Reanudó su docencia en la Universidad de Teherán, pero pronto entró en conflicto con los nuevos gobernantes, especialmente por su trabajo con la proscrita Asociación de Escritores. En 1994, en reuniones clandestinas del grupo, Baraheni y otros redactaron una carta que exigía la "libertad de expresión, sin límites ni excepciones". La llamaron el Texto de los 134, en referencia a la Carta de los 77 de Václav Havel en la Checoslovaquia comunista. La tradujo al inglés y se la entregó clandestinamente a Arthur Miller, quien la leyó en el Congreso de PEN Internacional de 1994 en Praga. Las represalias en Irán no se hicieron esperar. Baraheni y otros fueron citados para ser interrogados. Muchos fueron encarcelados, chantajeados o asesinados. Su nombre apareció en una lista negra en el otoño de 1995. Huyó a Suecia, de donde llegó a Canadá en 1997 con la ayuda de PEN Canadá. Desde dicho país, Baraheni continuó su lucha contra la persecución de periodistas, autores, académicos y otras personas en Irán. Sin embargo, su visión no se limitaba a Irán. Fue clave para que se modificara la redacción de los estatutos de PEN Internacional para hacerlos más universales. Sus primeras palabras solían ser: "La literatura, por muy nacional que sea su origen, no conoce fronteras y debe seguir siendo moneda corriente entre los pueblos a pesar de las convulsiones políticas o internacionales". Propuso eliminar las palabras "por muy nacional que sea su origen". Ese cambio, sencillo pero profundo, se aprobó en el Congreso de PEN de 2003 en la Ciudad de México, el primer cambio al documento desde su aprobación en 1948. La Carta revisada ahora dice: «La literatura no conoce fronteras».
Murió el 24 de marzo de 2022 en Toronto, Canadá. © Emily Ospina
Textos:
Metamorfosis
|
|