|
|
|
: : : : : André Raponda-Walker : : : : :
André Raponda-Walker Gabón | 1871-1968 |  |
Escritor gabonés nacido en Libreville, figura clave de la cultura, la etnografía y la lingüística del Gabón. De madre mpongwè y padre británico, pasó aproximadamente un año en Inglaterra alrededor de los 4 años, regresando en 1876 y comenzando estudios en el colegio Sainte‑Marie desde 1877. Fue el primer gabonés ordenado sacerdote católico, en 1899 en Libreville. Su misión inicial fue en Notre‑Dame‑des‑Trois‑Épis en Sindara y continuó en múltiples lugares como Franceville, Libreville, Port‑Gentil, Donguila, Lambaréné, Mouila y Fernan‑Vaz. Estuvo activo en Gabón y Guinea Ecuatorial hasta su retiro en 1947. Lingüista, etnógrafo y naturalista autodidacta, dominaba oficialmente más de una docena de lenguas locales, entre ellas mpongwè, fang, eschira, tsogo, benga y kele, además de francés e inglés. A partir de los años 30, fue uno de los pocos misioneros que continuaron documentando antropología e historia oral gabonesas, entrevistando a ancianos y recopilando tradiciones de varias regiones. Es autor de, Dictionnaire mpongwè-français (1934), Essai de grammaire tsogo (1937), Notes d'Histoire du Gabon (1960), Dictionnaire français-mpongwè (1961), Les Plantes utiles du Gabon (con Roger Sillans, 1961), Rites et croyances des peuples du Gabon (con Roger Sillans, 1962), Contes gabonais (1967) y Dictionnaire étymologique des noms propres gabonais (póstumo, 1993). Su obra, especialmente los diccionarios y recopilaciones orales, se consideran fundamentales para preservar las lenguas y tradiciones gabonesas. También existe el Arboretum Raponda Walker cerca de Libreville, una reserva forestal de biodiversidad que honra su labor naturalista. André Raponda‑Walker vivió casi un siglo, dedicando su vida como sacerdote, lingüista, etnógrafo y naturalista autodidacta a estudiar y preservar la riqueza cultural de Gabón. Gracias a su dominio de muchas lenguas locales y a sus obras lexicográficas y etnográficas, se convirtió en el principal custodio del patrimonio oral y lingüístico del país. © epdlp
Textos:
Cuentos gaboneses (fragmento)
|
|