|
|
: : : : : Amartya Sen : : : : :
Amartya Sen India | 1933 |  |
Economista indio, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico, tanto en sus aspectos más teóricos como en los empíricos, en concreto sobre el hambre. Nació en Bengala y estudió en las universidades de Calcuta y Cambridge, centro este último en el que se doctoró a los 26 años. Ha desarrollado una intensa carrera docente, a lo largo de la cual ha dado clases, entre otras, en la Universidad de Jadavpur (Calcuta), en el Trinity College de la Universidad de Cambridge (1957-1963), en la Universidad de Nueva Delhi (1963-1971), en la London School of Economics (1971-1977), en la Universidad de Oxford (1977-1988) y en Berkeley y Harvard (Estados Unidos). En 1998 renunció a su cátedra de Economía y Filosofía en este último centro y regresó al Trinity College inglés. Además, desde 1985 hasta 1993 fue asesor del Instituto Mundial para la Investigación sobre las Economías en Desarrollo, ubicado en Helsinki, Finlandia. En sus trabajos sobre la economía del bienestar ha combinado diversas disciplinas, la economía y la filosofía, por ejemplo, recuperando las dimensiones éticas del debate sobre las necesidades económicas de las clases empobrecidas. Ante la cuestión de la toma de decisiones colectivas, Sen abordó los problemas que plantea hallar un método que integre opiniones diversas y encontradas. Ha expuesto que la regla de la mayoría presenta problemas y no supera las objeciones teóricas de Kenneth Joseph Arrow, los procedimientos que rigen la toma de decisiones en un sistema democrático asignan los recursos de una forma no totalmente óptima. Sin embargo, Sen introdujo precisiones que eluden esta dificultad a partir del principio de John Rawls. En cuanto al problema del hambre, al que ha dedicado atención preferente, sus análisis han puesto de manifiesto que las hambrunas pueden producirse en momentos en los que la oferta no es especialmente limitada, o incluso en lugares exportadores de alimentos, como Etiopía en los años 80. Uno de sus hallazgos principales en el análisis de la pobreza es el concepto de capacidad social, la desigualdad no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales, es fundamental que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, el conjunto de facultades que les permita ser libres para procurarse su bienestar. Entre ellas, por supuesto, la educación. © M.E.
Textos:
Nuevo examen de la desigualdad (fragmento)
Galardones:
Catalunya (1997)
FDDB (2020)
Princesa de Asturias (2021)
|
|