|
|
|
: : : : : Konstantin Merezhkovski : : : : :
Konstantin Merezhkovski Rusia | 1855-1921 |  |
Biólogo y botánico ruso nacido en Varsovia, ciudad que estaba entonces bajo la soberanía del Imperio Ruso. Como parte de la clase dominante, el padre de Merezhkoski, pudo formar parte desde muy temprano del funcionariado que administraba la corte del Zar, llegando a ser una prominente figura de este cuerpo de funcionarios. A la edad de 20 años, ingresó en la Universidad de San Petersburgo. Una institución que le permitió saciar su temprana curiosidad por los invertebrados marinos, financiándole un viaje al Mar Blanco y donde descubrió un género de hidrozoos. Cinco años después de haber entrado en la universidad, y con su título bajo el brazo, Merezhkovski emprendió un viaje por Europa en busca de nuevas amistades y nuevos conocimientos, visitó a naturalistas en Francia y Alemania, y se centró durante unos años en la antropología y la fisiología animal llegando a publicar algunos trabajos sobre pigmentación animal. Con esta experiencia, no le costó nada hacerse con un puesto de profesor en la Universidad de San Petersburgo tan solo 3 años después de haber obtenido su título, en 1883. En 1886 es expulsado del Imperio ruso. Las referencias al respecto son confusas y no parece haber demasiadas pruebas del por qué, aunque se sostiene la hipótesis de que fue expulsado por escándalo sexual, concretamente fue acusado de pedofilia cometida en los primeros años de universidad. Esto lo llevó a exiliarse en la periferia del Imperio ruso, en Crimea, durante 2 años, y en 1898, dejando esposa e hijo en esta región, emigró en solitario a EEUU para trabajar en la Universidad de Berkeley, centrado en clasificar sus extensas colecciones de diatomeas del Mar Negro obtenidas durante estos 2 años que había estado en Crimea. Cuatro años pasó en la Universidad de Berkeley, de 1898 a 1902 y, posteriormente, pensando que su nombre ya estaría limpio, regresó al Imperio ruso para incorporarse a la Universidad de Kazán. Allí fue donde elaboró sus trabajos más famosos sobre "Simbiogénesis", su mecanismo predilecto de generación "de novo" de especies. Pese a que esta no era una idea nueva, fue el primero de hacer plausible y coherente el mecanismo de la simbiogénesis. En 1905 escribió su obra más importante, Sobre la naturaleza y origen de cromatóforos en el reino vegetal que, por otra parte, fue ampliamente ignorada y, cuando fue reconocida, fue para ridiculizarla. La biografía de Merezhkovski parece escrita por el más sórdido de los escritores de novela negra actuales. Prosiguiendo su propia "novela negra", doce años tras la vuelta a su patria natal, en 1914, fue acusado de haber violado nada menos que a 26 mujeres, desde que volvió en 1902 hasta 1914, incluyendo algunas menores de edad. Este tipo de comportamientos no podían causar otra cosa que la destrucción de la persona que los padece. Física y mentalmente deteriorado por su forma de vida, volvió a huir de la irremediable pena de cárcel, yéndose en primera instancia a Francia, donde pasó la I Guerra Mundial y, en un segundo momento, ya en 1918, se mudó a Ginebra. Allí pasaría sus últimos días, padeciendo depresión, empobreciéndose y, en última instancia, suicidándose con un gas asfixiante de fabricación propia. No solamente fue un hombre capaz de lo mejor y de lo peor en sus actos, sino que tenía ideas extremas sobre cómo debía guiarse la humanidad, elaboró modelos de sociedad ideal donde ésta se guiaría por principios científicos, garantizando la perfección de la raza humana a través de la selección artificial de la misma. Ideas que, por otra parte, no desentonaban en absoluto en la Europa de la I Guerra Mundial), un antisemitismo radical, proponía la castración de todos los judíos. Es difícil describir en pocas palabras la vida de esta persona de extremos, pero precisamente esos extremos, podríamos tomarlos como representantes de su vida, lo mejor y lo más deleznable del ser humano concentrados en una sola persona. © Martin Wright
Textos:
El paraíso terrenal (fragmento)
|
|