|
|
|
: : : : : Paolo Virno : : : : :
Paolo Virno Italia | 1952-2025 |  |
Filósofo italiano nacido en Nápoles. Autor, entre otros títulos, de El recuerdo del presente (1999), Gramática de la multitud (2003) y Sobre la impotencia. La vida en la era de su parálisis frenética (2021), la obra de Virno es una de las más lúcidas de su tiempo. Como militante de izquierda, formó parte de la intensa tradición de la autonomía operaria que tuvo su momento más destacado en torno al año 1977. Fue una generación que se forjó en las grandes conmociones políticas que sacudieron a Italia, entre huelgas, ocupaciones de fábricas y universidades, que marcaron el temperamento de nuevas formas de concebir la organización y el pensamiento político. Su crítica a la izquierda tradicional y al partido comunista italiano, era el fruto de una reflexión madurada en las luchas que expresaban la nueva composición técnica y política del trabajo, las transformaciones en la producción a partir de la introducción del trabajo inmaterial como cualidad sensible de los procesos de valorización postfordista. Virno pensó todos estos cambios sin sucumbir a una tentación progresista que abrazara con optimismo el devenir, ni bajo el sesgo de un conservadurismo que se blindara frente a las nuevas realidades. Fue un pensador sutil de los tonos afectivos de la multitud y sus cualidades políticas y productivas. En esa ambivalencia se cifran los bloqueos y las oportunidades. Creyó ver en el 2001 argentino muchas de las cosas que planteó en su obra, el rechazo al trabajo como forma de explotación de una capacidad sometida a la mensura del tiempo y la resistencia a las formas representativas de la soberanía estatal. Los cultores de la tradición se apuraron a refutarlo sin percibir que en esos grandes problemas colectivos habría una señal del mundo que vendría. Las respuestas insuficientes y conocidas frente a estos desafíos están en la base de la constitución perversa de las nuevas derechas. Virno fue un pensador entre generaciones. Transitó épocas de efervescencias y mutaciones del paisaje social. Supo de insubordinaciones y contrarrevoluciones. Su mirada desgranaba cierta tristeza, tal vez, por las oportunidades perdidas. Pero no se trataba de una nostalgia que condenara el presente, sino que intentaba una conversación capaz de atravesar el tiempo para actualizar esos pasados cancelados componiéndolos, en una delicada urdimbre, con las resistencias por venir. La marca de su lucidez crítica la encontramos en sus textos, los que hoy están disponibles en distintas ediciones, para futuras reinterpretaciones. © Sebastián Scolnik
Textos:
Sobre la impotencia (fragmento)
|
|