Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : Erna Brandenberger : : : : :

  Erna Brandenberger


    Suiza | 1929-2025
Brandenberger
  Hispanista suiza nacida en Buchs, St. Gallen, en la Suiza alemana. Fue una trabajadora infatigable que se ganó la vida como profesora de lengua y de gimnasia en la enseñanza media. Así, entre 1966 y 1992, cuando se jubiló, dio clase en la Escuela Cantonal para adultos de St. Gallen, aunque antes, en 1951 y 1952, trabajó en la Escuela Suiza de Barcelona. A dicha actividad docente se sumó pronto su dedicación como traductora, ensayista y antóloga. A mediados de los 60 se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Zúrich, con un trabajo, dirigido por Gerold Hilty, sobre los cuentos de Max Aub. Un episodio trágico trastornó su vida para siempre, la muerte de unos jóvenes a su cargo mientras esquiaban en los Alpes, a pesar de que ella no tuvo responsabilidad alguna. En Barcelona, ciudad a la que viajó en varias ocasiones, mantenía amistad con viejos exiliados catalanistas que había tratado en Suiza, pero cuyo empecinado fanatismo le molestaba, aunque no por ello dejó de tenerles aprecio. En el terreno de la historia literaria, su mayor contribución ha sido sus Estudios sobre el cuento español contemporáneo (1973). El libro estaba dedicado a Ignacio Aldecoa, pues, como señala en el prólogo, fue su "principal confidente" en los trabajos preliminares de su obra. En 1966 le confiesa en una carta que la literatura española se conoce poquísimo en Suiza. Durante décadas, su estudio ha sido una referencia obligada para todos los interesados en la materia, pues se trataba de un género muy descuidado entonces por los investigadores. Se ocupa en sus páginas de narradores imprescindibles (Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Serrano Poncela, Rosa Chacel, Manuel Andújar, García Pavón, Miguel Delibes, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Daniel Sueiro, Fernando Quiñones, etc.), y también de otros menos obvios, sobre los que llamó la atención cuando no se les tenía tan en cuenta, como ocurría en los casos de, por ejemplo, Álvaro Fernández Suárez o Muñoz Rojas. La lista de autores de los que se ocupó es mucho más extensa, y mantuvo correspondencia con casi todos ellos, con los que sabían alemán (Ayala, Andújar, Zamora Vicente y Roberto Ruiz), en esta lengua, proporcionándole libros que en Suiza no resultaban fáciles de conseguir. también tuvo muy en cuenta a los exiliados españoles republicanos, cuyos cuentos recopiló en 1971. En las muchas antologías que compuso, se ocupó de asuntos muy diversos, pero destacan las que le dedicó al cuento y al micro relato, tanto al español como al hispanoamericano. En el interés por este género fue pionera. Ejemplo de ello son, Narradores españoles fuera de España (1971), La generación del 98. Autores españoles (1977), Refranero español (1978, con un prólogo de Arturo del Hoyo; Cuentos brevísimos (1974), Poetas españoles (1980), Primeras lecturas (1991), Cuentos hispanoamericanos: Ecuador (1992), Fueron testigos. Cuentos modernos (1993), Narraciones barrocas (1995), Cuentos hispanoamericanos: Colombia (1997), Relatos románticos españoles (1997), La mujer alta. Cuentos españoles (1998), el título alude a un cuento de Pedro Antonio de Alarcón; Cuentos mexicanos (1999), Paseo por las literaturas hispánicas (2000) y Narradores de la España contemporánea (2010). Casi todas ellas, bilingües o en español, fueron reeditadas en numerosas ocasiones en la Deutscher Taschenbuch-Verlag, popularmente conocida como DTV. La lista la convierten en una de las más importantes, si no en la mayor divulgadora de la literatura en español en los países de habla alemana. Por último, en el terreno de la traducción, más allá de sus versiones citadas de cuentos y micro relatos, destacan la antología de cuentos de Clarín; la versión de Muertes de perro y La cabeza del cordero, de Francisco Ayala; y una recopilación de cuentos policíacos de Francisco García Pavón, otra colección muy popular.  © Fernando Valls

Textos:


Francisco Ayala y Alemania (fragmento)
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2025, epdlp. Todos los derechos reservados