|
|
: : : : : Jaume Pérez Montaner : : : : :
Jaume Pérez Montaner Valencia | 1938 |  |
Escritor valenciano nacido en L'Alfàs del Pi, Alicante. Realiza los estudios de bachillerato en Alcoy, época en la que conoce al escritor Joan Fuster. Las primeras obras de este autor lo marcan de manera significativa, que le hacen girarse hacia la literatura y la lengua catalanas. En 1961 entra en la Universidad de Valencia para estudiar Filología y Letras y al curso siguiente es encarcelado por actividades antifranquistas. Juzgado por un tribunal militar, pasa quince meses en varias cárceles de España (Valencia, Carabanchel y Cáceres), que influirán en su trayectoria posterior. De nuevo en Valencia colabora en revistas clandestinas estudiantiles y participa en la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes de Valencia. En 1967 se licencia en Filosofía y Letras y, ante las dificultades para encontrar trabajo, sobre todo debido a su compromiso político, acepta irse como lector de español a la City University of New York, donde da clases en el Queens College durante el curso 1968-69. Enseña en varias universidades y se establece hasta 1977 en el Lewis and Clark College, de Portland, Oregon, salvo el curso 1974-75, año en el que viaja a Ecuador para dirigir un Overseas Studies. Fruto de esta estancia en América del Sur es la publicación de su primer poema en catalán en la revista Esparavel de Cali, Colombia. Durante la etapa en EEUU imparte clases en las universidades de Pennsylvania y Portland, entre otras, y dirige el programa "Overseas Studies in Spain" en dos ocasiones (1970-71 y 1974-75) para el Lewis and Clark College. También es durante esa década que empieza a escribir poesía. A principios de los 70, cuando aún vive en EEUU, conoce a Vicent Andrés Estellés en la redacción del diario Las Provincias. Este poeta valenciano pasa a ser, desde entonces, el otro gran referente de nuestro autor y, a partir de la amistad entre ambos, se va creando una complicidad intelectual que más tarde llevará a Pérez Montaner a estudiar y antologar su obra. Es en ese momento, después de que la obra de Estellés haya causado una gran impresión a los poetas William Sttaford y Anthony Ostroff, que Montaner traduce poemas de Estellés que son publicados en varias revistas estadounidenses, como The Paris Review y Grilled Flowers. En 1976 publica un libro de poemas, Advenimiento del odio, primera piedra de una trayectoria en la que destacan, entre otros, los libros La hiedra del deseo (1985), Máscaras (1992), Fronteras (1994) y El olvido (1996). Mientras, regresa a Valencia, donde ejerce los cargos de director interino del Departamento de Catalán de la Universidad de Valencia (1981-1983), de secretario de la Facultad de Filología de la misma universidad (1982-1985) y de director del Colegio Mayor Luis Vives (1984-1990). En 2009 retoma la publicación de poesía, con la recopilación Solatge. En 2013 aparece una antología sui generis, con poemas revisados y reescritos por el autor, titulada Geografías del olvido. Este mismo año recibe el Premio Vicent Andrés Estellés con la recopilación La casa vacía (2014). En 1968 se casó con la poetisa y traductora Isabel Robles (1948). En 2014 recibió el Premio Jaume Fuster de los escritores en lengua catalana, en reconocimiento a su trayectoria, repercusión y divulgación que ha tenido su obra. © AELC
Textos:
Vent de tardor –en catalán-
Galardones:
Jaume Fuster (2014)
|
|