|
|
: : : : : José María Izquierdo : : : : :
José María Izquierdo España | 1886-1929 |  |
Jurista y escritor español nacido en Sevilla. Escritor en la corriente del idealismo modernista, estuvo ligado al movimiento regeneracionista andaluz en su clave de regionalismo cultural y fue partidario del autonomismo progresivo y del "patriotismo ciudadano". Cursó la enseñanza secundaria en el instituto provincial de Sevilla, siguiendo el preparatorio de Derecho (1901-1902), con ingreso el año académico 1902-1903 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, donde concluyó la licenciatura en 1906, con máxima calificación y premio en todas las asignaturas. Verificados los ejercicios para la colación del grado de licenciado en Derecho en 1907, obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad. Alcanzó el grado de doctor en Derecho con un trabajo de tesis sobre derecho en la literatura, publicado como El Derecho en el teatro español (1914), y, aunque no prosiguió la carrera académica, fue profesor auxiliar en Derecho Canónico. Joven ateneísta, colaboró con la institución como conferenciante. Se inició en el periodismo local con artículos en El Noticiero Sevillano, El Liberal y, especialmente, en El Correo de Andalucía, que firmó bajo los pseudónimos de Jacinto Ilusión, Iván el Imbécil, Sartus, Resartus, Alcyón y otros. Se sumó, a partir de 1914, al ideal de regeneracionismo transformador formulado por Blas Infante, el "renacimiento andaluz". Su obra De las Normas y de las Formas (1916), enmarca la construcción de esta categoría iusfilosófica, siendo influida por postulados de idealismo kantiano, mundo de la representación y tesis de Arnold Schopenhauer. A Izquierdo se debe la creación y organización de la primera cabalgata de Reyes Magos celebrada en Sevilla el 5 de enero de 1918. En ese mismo año participó en el ciclo que, organizado por el Ateneo, se dedicó a "Los problemas que plantea la autonomía de Cataluña", defendiendo, junto a Infante, la posición más avanzada de la corriente autonomista progresiva. Su creación literaria se inscribe en la tendencia del idealismo modernista, con rasgos de misticismo, subjetivismo e intimismo. Su prematuro fallecimiento conmovió a Eugeni d'Ors (Xènius), que le llamó "gran sevillano taciturno". De su talante y marginalismo hizo evocación de afinidad espiritual Luis Cernuda en Ocnos (1942), quien, además, ya un artículo de 1936 titulado "Divagando sobre la Andalucía romántica", presenta con Izquierdo coincidencia respecto de su "teoría de Andalucía". Juan Ramón Jiménez se refirió a Izquierdo en Españoles de tres mundos (1942) como "ángel anunciador" y "maná congregado en forma de hombre". Ateneo y Ayuntamiento de Sevilla editaron sus Obras Completas a propuesta de José Muñoz San Román, concejal, escritor y académico. © RAH
Textos:
Divagando por la ciudad (fragmento)
|
|